Somos especialistas en la Historia de los siglos XIX y XX.

NOVEDADES Y CATÁLOGO Ed.19


* MORAL RONCAL, Antonio Manuel: Victoria Eugenia, reina de España 1887-1969).  Biografía breve,  Ediciones 19, Madrid, 2024, 296 pp. 16x16 cm. 

Papel: ISBN 978-84-19159-32-8  
PVP: 15 € (o su equivalente en otras monedas)
(Vid pestaña compra y Distribución en España y otros países)

Digital: ISBN 978-84-19159-31-1
PVP: 7,5 €  (o su equivalente en otras monedas)

En esta biografía se pretende, sobre todo, dar voz a la propia Victoria Eugenia, más que dejar hablar a sus contemporáneos sobre ella. De esta manera, se ha buscado su testimonio en libros, prensa y archivos, tarea nada fácil, puesto que no se ha conservado mucha de su correspondencia y la reina tuvo la costumbre de romper las cartas que recibía, una vez leídas, medida de precaución que guardó toda su vida. La búsqueda ha logrado extraer documentos que nos revelan, con más detalle, el alcance de su participación en tareas de acción social, su preocupación por sus familiares y amigos, el  apoyo a su hijo don Juan y a su nieto don Juan Carlos en el difícil proyecto de Restauración de la Monarquía en la segunda mitad del siglo XX en España. Por eso, además de los fondos del Archivo y Biblioteca del Palacio Real de Madrid, el autor ha buceado en los diplomáticos del Archivo General de la Administración, donde se encuentran informes sobre la familia real en el exilio.

INTRODUCCIÓN // * 1. UNA PRINCESA ESCOCESA // PRIMERAS ALEGRÍAS, PRIMERAS DESDICHAS5 // BODAS DE SANGRE // * 2. AÑOS DE ESPERANZAS // 1909: LA LLAMADA DE ÁFRICA // ENTRE EMBARAZOS Y CAMPAÑAS MILITARES // ENA Y LA CRUZ DE LORENA // LA I GUERRA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN LA REINA9 // * 3. MUJER Y REINA // SU PAPEL COMO MADRE // ESPOSA EN LA CORTE ESPAÑOLA // AUTORAS FEMENINAS Y LECTURAS REGIAS // DIFICULTADES DEL PAÍS Y DEL MATRIMONIO REAL5 // * 4. CUANDO EL DEBER SE IMPONE // 1921: AUMENTA EL COMPROMISO DE LA REINA // VICTORIA EUGENIA EN ANDALUCÍA: UN VIAJE TRIUNFAL // GRATITUD Y ADMIRACIÓN INTERNACIONAL // UNA ROSA PARA ENA // AYUDANDO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER // * 5. LA ENCRUCIJADA DE LOS AÑOS VEINTE // COMPLICACIONES POLÍTICAS // ASOCIACIONISMO FEMENINO // CRISIS DE LA MONARQUÍA // * 6.- CON EL PENSAMIENTO EN ESPAÑA // ENTRE LA ESPERA Y LA ESPERANZA // REINA MADRE // EL REENCUENTRO CON EL PUEBLO ESPAÑOL // FUENTES DE ARCHIVO Y BIBLIOGRAFÍA

Antonio Moral Roncal es Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Ha obtenido premios como el “Campomanes de Investigación” (1990 y 1992), “Lararramendi de Historia del carlismo” (1999), “Ejército en Humanidades” (2013) o “Luis de Salazar y Castro”,(2022). Ha estudiado diversos aspectos del siglo XIX como la corte de Fernando VII, las guerras carlistas, la guerra civil española, el cine y la historia... Es autor de más de una veintena de libros. En esta misma editorial como autor único:“El infante Carlos María Isidro, primer rey carlista” (2017), “El marqués del Duero, un modernizador del siglo XIX” (2017), "El infante Francisco de Paula Borbón, leyenda y realidad" (2018) y colaborador en varias obras colectivas: como comentarista en “Mis memorias íntimas” de Fernando Fernández de Córdova” (2027, 2028 y 2019) o como coautor: “Nobles, negociantes, políticos y redes cortesanas (España, 1788-1931)” (2019) y “La nobleza española, 1780-1953" (2019).

RECUERO ASTRAY, Manuel: Del saber histórico y sobre la historia de las religiones, Epílogo Carlos Díaz, Ediciones 19, Madrid, 2023, 202 pp. 105X150 mm. 

Papel: ISBN 978-84-19159-30-4 EAN: 9788419159304
PVP: 9 Euros o su equivalente en otras monedas
(Vid pestaña compra y Distribución en España y otros países)

Digital: ISBN  978-84-19159-29-8  EAN: 9788419159298
PVP: 4,5 Euros  o su equivalente en otras moneda

Se reúnen en este pequeño libro dos trabajos, relacionados con la docencia y la investigación universitarias, a las que he tenido la suerte de dedicarme durante los últimos cincuenta años. Décadas de convivencia, en varias universidades, con alumnos y colegas de distintas materias me han dado la posibilidad de comprender mucho mejor el valor de las humanidades en general y de la Historia en particular, maestra de vida cuando se elabora de forma sana y positiva. Tengo la convicción de que el conocimiento del pasado nos hace mejores y más maduros, al enfrentarnos al devenir de la realidad de las sociedades humanas, con las que necesariamente estamos vinculados.

I. EL SABER HISTÓRICO: CONOCIMIENTO Y UTOPÍA / 1. El papel de la Historia en el mundo antiguo y medieval / 2. Del Renacimiento a la Ilustración  / 3. Los retos de la Ilustración. / 4. Romanticismo y positivismo: la historiografía científica. / 5. El materialismo histórico / 6. Los planteamientos historicistas / 7. El siglo XX: La Escuela de Anales / 8. Conclusión / II. SOBRE LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES / 1. Cuestiones de planteamiento //1.1 Temática y enfoques //1.2 Subjetividad y síntesis históricas //1.3 Alcance y delimitación del objeto / 2. La experiencia religiosa //2.1 Características y definición  //2.2 Naturaleza y dimensiones  //2.3 Alcance de la realidad religiosa / 3. Ideas, necesidades y descubrimientos //3.1 La divinidad //3.2 Religiosidad //3.3 La idea de Dios / 4. Conocimiento, revelación y profecía //4.1 Los textos sagrados //4.2 La revelación //4.3 Fundadores y promotores  / 5. El despertar de las creencias //5.1 Los primeros indicios de religiosidad //5.2 El impulso religioso en la antigüedad //5.3 El mundo clásico / 6. Monoteísmo y trascendencia //6.1 La revelación judía //6.2 Expansión del cristianismo //6.3 El fenómeno islámico / 7. Conclusión / EPÍLOGO / Carlos Díaz Hernández

Manuel Recuero Astray (Albacete, 1950) fue Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de A Coruña (anteriormente fue profesor en las universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid). Esta especializado en el siglo XII y autor de numerosos trabajos de investigación. Entre sus libros podemos destacar: Alfonso VII, emperador: el Imperio Hispánico en el siglo XII, León, 1979. Orígenes de la Reconquista en el occidente peninsular, La Coruña, 1996 e Historia da Galiza, Lisboa, 2008. DE LA "A" A LA "Z" Reflexiones de un profesor universitario (2011-2019), Editorial Ygriega, Madrid, 2020.

* MIGUEL RODRÍGUEZ Amando de
, Dios de tejas abajo. Trazas de Dios en las novelas de la edad de plata de la literatura española (1874-1936), Prólogo y edición al cuidado de Germán Rueda, Ediciones 19, Madrid, 2023, 190 pp. 16 X 16 cm. 

Papel: ISBN: 978-84-19159-28-1 EAN: 9788419159281
PVP: 11 € s o su equivalente en otras monedas
(Vid pestaña compra y Distribución en España y otros países)

Digital: ISBN: 978-84-19159-27-4 EAN: 9788419159274
PVP:5,5 €  o su equivalente en otras moneda

ÍNDICE // Prólogo // I. Las novelas como fuente de conocimiento // II. Los novelistas como publicistas o intelectuales // III. Las referencias a Dios en el habla coloquial // IV. La representación literaria de Dios // V. Enaltecimiento de la religiosidad y menosprecio de la clerecía // VI. El conflicto religioso: anticatolicismo contra integrismo // VII. El Dios de los ateos // Referencias // Agradecimientos

Debo confesar -dice el autor- que mi interés por este trabajo se incubó en el consejo que nos diera a sus estudiantes un eminente profesor de Sociología, Enrique Gómez Arboleya: “Para entender la sociedad española hay que acudir a las novelas de finales del XIX y principios del XX”. A esa lectura me animó también mi maestro Juan J. Linz, cuya idea programática era que un sociólogo no debe especializarse demasiado; antes bien, debe estar dispuesto para interpretar tanto estadísticas como textos literarios. Mi lista de publicaciones da fe de tal propósito. Lo que me acucia es llegar a entender la sociedad española por cualquier lado que se la mire. No es solo que los autores consultados constituyan una valiosa fuente de información sobre la sociedad española del momento. Representan algo más: se muestran como unos buenos conocedores de la naturaleza humana y, por lo general, son unos excelentes artífices del idioma castellano. (Amando de Miguel en el Capítulo: Las novelas como fuente de conocimiento).

Amando de de Miguel (1937-2023) fue un brillante y prolífico escritor y comunicador con más un centenar de libros y miles de intervenciones en radio y televisión. Fue catedrático de Sociología en varias universidades. La última fue en la Universidad  Complutense.


* MARTÍN-CALERO GASTAMINZA, Manuel, Nazario Carri-quiry. Un negociante liberal en la corte de los Borbones (1805-1884). Biografía extensa, Ediciones 19, Madrid, 2023, 588 pp. Edición al cuidado de Germán Rueda Hernanz, 21 X 29,7 cm.

ISBN en papel: 978-84-19159-97-7
PVP: 38 Euros o su equivalente en otras monedas
(Vid pestaña compra y Distribución en España y otros países)

ISBN en digital: 978-84-19159-96-0
PVP: 9,9 Euros  o su equivalente en otras moneda

Cualquier aficionado a los toros en España, Francia o Iberoamérica identifica el apellido Carriquiry con una excelente ganadería de reses bravas que fundó Nazario Carriquiry Ibarnegaray, uno de los banqueros y empresarios más destacados del siglo XIX. Este personaje necesitaba una biografía, ordenada cronológicamente, que acreditase su actividad económica, política, familiar y de relaciones personales que derivan en redes de poder (a veces vinculadas a la Corona, especialmente con María Cristina de Borbón y Fernando Muñoz) en las que influyó y participó. Entre estas redes destaca su vinculación con Juan Prim y el entramado de personajes que se implicaron en la restauración Borbónica en la persona de Alfonso XII y, a nivel regional, su defensa de los intereses navarros. Al seguir la vida de Carriquiry entenderemos muchos de los acontecimientos en el ámbito empresarial y político del XIX. Su matrimonio en 1830, con veinticinco años, implicaba una dote con la que inició una actividad mercantil con su padre padre. Durante las dos siguientes décadas su carrera fue meteórica y se acredita como la persona con mayor presencia en las sociedades por acciones en el primer gran impulso industrializador de España. Como liberal participó en la guerra carlista al mando de la Milicia Urbana de Pamplona y además, fue el principal contratista para el abastecimiento de las tropas del norte de España en esta guerra. La industrialización tuvo su punto álgido en los años cuarenta del siglo XIX, cuando Nazario (siempre vinculado y defensor de Navarra) se instala en Madrid para emprender nuevos negocios. Durante los primeros años cincuenta se centró en la con-trovertida contrata del puerto de Valencia, vinculada a María Cristina y Fernando Muñoz a quien Nazario representó mercantil y políticamente (a veces, finaciando campañas de opinión), especialmente en Madrid, después de la revolución de 1854. Desde la revolución de 1868 se enfrentó polítcamente a su amigo Prim, con el que comía prácticamente a diario. Durante estos años y hasta 1875 trabajó por la Restauración Borbónica Su vejez, siempre triste, es reconstruida por el autor a través de su correspondencia. Desde las elecciones del 1843 a las que se presentó como diputado, salvo algún momento puntual fue elegido en todas a las que se presentó por lo que ocupó un escaño en una de las dos cámaras hasta el final de sus días.


Manuel Martín-Calero (Valladolid, 1991), es licenciado en Derecho (UNED) y doctor por la facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos. Es autor de varios artículos publicados en diferentes revistas.

* MARTÍN-CALERO GASTAMINZA, Manuel: Nazario Carriquiry Ibarnegaray (1805-1884). Biografía breve, Ediciones 19, Madrid, 2023, 282 pp. 16x16 cm. 

PAPEL EAN : 9788419159267 
PVP 14 €   o su equivalente en otras monedas

DIGITAL EAN: 9788419159250
PVP 6,9 €  o su equivalente en otras moneda
Como se indica en el título, este libro es una versión breve de una extensa biografía publicada en esta misma editorial sobre Nazario Carriquiry, uno de los empresarios más destacado del siglo XIX, fundador de una ganadería de reses bravas cuyo hierro todavía subsiste. De manera ordenada y sistemática se estudia su actividad económica (fue el español con mayor presencia en las sociedades por acciones de esa época), su actividad política, sus relaciones familiares y personales que derivan en redes de poder (a veces vinculadas a la Corona, especialmente con Mª Cristina de Borbón y Fernando Muñoz). Destacan su amistad con Juan Prim y el entramado de personajes que se implicaron en la restauración borbónica en la persona de Alfonso XII y, a nivel regional, su defensa de los intereses navarros. Al seguir la vida de Carriquiry entenderemos muchos de los acontecimientos en el ámbito empresarial y político del XIX. El auge de la industrialización tuvo lugar en los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX, cuando Nazario se instala en Madrid para emprender nuevos negocios. Durante algunos años se centró en la contrata del puerto de Valencia, vinculada a Mª Cristina y F. Muñoz, a quienes Nazario representó mercantil y políticamente (a veces financiando campañas de opinión), especialmente después de la revolución de 1854. Desde la revolución de 1868 se enfrentó políticamente a su amigo Prim. Durante estos años y hasta 1875 trabajó por la Restauración borbónica. Esta investigación se ha documentado en archivos (Ateneo de Madrid, Congreso de los Diputados, General Militar de Segovia, General de Palacio, Banco de España, Colegio de Abogados de Madrid, Histórico Provincial de Guipúzcoa, Protocolos de Madrid, Senado, Municipal de Pamplona, Comunidad de Madrid, Real y General de Navarra, Registro Mercantil de Madrid), entre los que destaca el de Mª Cristina de Borbón (Archivo Histórico Nacional), que conserva miles de cartas cruzadas entre Carriquiry - Fernando Muñoz y su entorno, así como fuentes hemerográficas y numerosa bibliografía referente a la época.


* DARDÉ MORALES, Carlos: El siglo XIX en España. La Nación Liberal,  Ediciones 19, Madrid, 2023, 278 pp. 16x16 cm.

PAPEL EAN : 9788419159991 
PVP 14 €   o su equivalente en otras monedas

DIGITAL EAN: 9788419159984 
PVP 6,9 €  o su equivalente en otras moneda

CRÍTICA EN EL IMPARCIAL  (Rafael Núñez Florencio)

El libro es una historia –parcial e incompleta- del siglo XIX en España. Se estudian los orígenes del liberalismo; el choque entre quienes lo defendían y quienes se oponían; las funciones de la Corona en la monarquía constitucional que sustituyó a la monarquía absoluta;  las realizaciones y los fracasos del reinado de Isabel II; la revolución de 1868, la I República, en 1873, y las principales características de la Restauración. También se incluyen algunas breves biografías de personajes relevantes: Juan Donoso Cortés, el general Prim, Práxedes Mateo Sagasta, y un episodio de la biografía de Alfonso XII. Los capítulos finales tratan del recorrido por todas las ciudades que, al acabar la centuria, hizo la España Cómica, y las consecuencias que tuvo la pérdida del resto del Imperio en 1898. Lo esencial del libro es: el conflicto entre absolutismo y liberalismo y, tras el triunfo de este, el imperio de la ley -es decir, la Constitución- a la que se sometieron hasta los mismos monarcas; la alternancia en el poder de los partidos; la manipulación gubernamental de las elecciones –como en casi todos los países europeos en el XIX- y la lenta formación de un electorado independiente. Como resultado de todo ello, la afirmación de la nación española –sujeto de la soberanía. Y en el fondo, la modernización, el gran proceso de cambio experimentado por el mundo occidental al que se sumó España.

Carlos Dardé Morales (Madrid, 1945), empezó su carrera académica como profesor de enseñanza media y después, durante muchos años, fue profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Cantabria en la que recientemente se jubiló como catedrático. Es bien conocido por sus libros La Restauración, 1875-1902: Alfonso XII y la regencia de María Cristina (1997), La idea de España en la historiografía del siglo XX (1999), Alfonso XII (2001), La aceptación del adversario: política y políticos de la Restauración 1875-1900 (2003), Cánovas y el liberalismo conservador (2013), Alfonso XII. Biografía breve (2021) y en co-autoría Juan Ignacio Marcuello, “La Corona y la Monarquía Constitucional en la España Liberal, 1834-1931 (2022). Ha publicado también unos ochenta artículos y colaboraciones en obras colectivas. Asimismo entre sus muchas actividades académicas destaca su papel como comisario de exposiciones nacionales o ciclos relevantes, como Sagasta y el liberalismo español (2000), Liberalismo y romanticismo en tiempos de Isabel II (2004) o sobre Donoso Cortés: el reto del liberalismo y la revolución (2015).

ALGUNOS AMIGOS DE LUIS MIGUEL ENCISO RECIO, Recuerdos, Ediciones 19, Madrid, 2023, 256 pp. 16X16 cm.  RECUERDOS de Jesús María Palomares * Teófanes Egido * Celso Almuiña * Federico Sanz * Rosa María González * Agustín González Enciso * Luis Ribot * Germán Rueda * Félix Castrillejo * Adolfo Carrasco * Alfredo Alvar * José Andrés-Gallego * Miguel Ángel Cortés * Carlos Dardé * Pío Díaz de Tuesta * José Antonio Escudero * Guadalupe Gómez-Ferrer * María Luz González Mezquita * Jan Kieniewicz *  Octavio Ruiz-Manjón * José Ignacio Ruiz Rodríguez * Pablo Vázquez Gestal * EPÍLOGO: Isabel Enciso.
Papel: ISBN - 978-84-19159-24-3 
PVP: 13 Euros  o su equivalente en otras monedas

Digital: ISBN -  978-84-19159-23-6
PVP: 6,5 Euros  o su equivalente en otras moneda


Es un lugar común que la cultura (la acumulación de conocimientos y la transmisión de los mismos) tuvo un avance gigantesco con la escritura. Todo lo que no se escribe antes o después acaba esfumándose.  Y nosotros queremos escribir algunos recuerdos, entrañables, pero que también reflejan la calidad humana y académica de Luis Miguel Enciso, para que permanezcan por todas las generaciones que nos sigan. Es verdad que, además de lo señalado en el párrafo anterior, hemos intentado resolver mínimamente una deuda y dar salida a cierta necesidad. Somos conscientes de que Luis Miguel tenía muchísimos amigos que no están en este libro. Como un libro es susceptible de ser ampliado, podemos hacer una segunda edición con nuevos textos y con el mismo afecto que nos ha llevado a publicar esta primera edición.


*
GÓMEZ PÉREZ, Rafael, Cuéntame la historia de España. Los tiempos y las personas, Ediciones 19, Madrid, 2023, 390 pp. 17X24 cm.

PVP:  19 € EAN papel 9788419159229

PVP: 8,5 € EAN digital 9788419159212


Un país y el mundo son como grandes historias familiares entrelazadas. Pero vamos a quedarnos en el territorio de la actual España y sus pobladores desde el siglo XI a.C. hasta el siglo XX. Yo te podría decir que personas que llevan tu apellido hicieron cosas destacadas hace siglos. Puede que tú provengas de ellas. ¿No te interesa saberlo? Siempre hay historias. Todos somos historias. El secreto está en el modo de contarlas. Espero conseguirlo, al menos en parte. Desde hace tiempo, por capricho de algunos políticos, la enseñanza de la historia en los colegios es muy escasa. Está estructurada desde puntos de vistas válidos, pero en su presentación sumaria muy deslucidos, para especialistas. Se olvida que, en un primer acercamiento, lo esencial es el relato de la sucesión de los tiempos y sobre todo de las personas.

* DÍAZ, Carlos, El anarquismo clásico, Prólogo, Amando de Miguel, Edición al cuidado de Germán Rueda, Ediciones 19, Madrid, 2021, 254pp. 16 X 16 cm. 

PVP:  14 € EAN papel 9788419159199

PVP: 6,9 € EAN digital 9788419159205

Carlos Díaz (filósofo, educador y difusor de la igualdad, la libertad y la fraternidad) nos muestra el anarquismo utópico (en su acepción más positiva) y abandona a su suerte a quienes, dentro del anarquismo, han identificado "propaganda por la acción con propaganda violenta, pero la inmensa mayoría ha considerado la violencia como un mal necesario en defensa propia contra la ajena".  (...) la misión de la utopía es la de abrir el horizonte de lo posible, en oposición a la pasiva aquiescencia del actual estado de cosas. Gracias a la esperanza, el hombre no se ajusta al mundo carente y limitado que le rodea y se abre a posibilidades insólitas. Un ideal histórico concreto es una imagen dinámica que ha de ser realizada como movimiento y como línea de fuerza, y por eso es realizable. De ahí que pueda estar lejana su realización y sin embargo servir de inspiradora durante un periodo de preparación que puede ser muy largo. (...) Los optimistas tienden a proclamar que el mundo es una maravilla y lo ven todo de color de rosa, los esperanzados saben que el mundo es de muchos colores y algunos muy dolorosos, pero también que tenemos energías para al menos intentar  mejorarlo.  El lema libertad, igualdad, fraternidad es una utopía hermosísima.

ÍNDICE * PRÓLOGO PARA EL ÚLTIMO LIBERTARIO, Amando de Miguel * I. ORIGEN UTÓPICO DEL ANARQUISMO / 1.- Descrédito inmerecido de lo utópico / 2.- Los humanisferianos  / 3.- La acción que sigue a la ideación * II. LA UTOPÍA CULTURAL / 1.- ¿Intelectualismo o antiintelectualismo? / 2.- La prensa, fuente de formación / 3.- Otra cultura / 4.- El obrero consciente * III. LA UTOPÍA ANTROPOLÓGICA / 1.- Pasar de algo a alguien / 2.- Conciencia de clase * IV. LA UTOPÍA FILOSÓFICA / 1.- La difícil relación entre libertad y moral derivada del inmanentismo darwinismo * V. LA UTOPÍA (A)TEOLÓGICA ANARQUISTA / 1.- Las posiciones teóricas / 2.- Las convicciones fácticas / 3.- Posiciones diversas ante la figura de Jesús * VI. LA UTOPÍA POLÍTICA. REPÚBLICA DE LA AUTOGESTIÓN Y SU QUIEBRA / 1.- Un movimiento obrero tan glorioso como meteórico / 2.- Mandarinismo sindicalista y la flojera paralizadora / 3.- De izquierda y de derecha a la vez * VII. LA UTOPÍA PERSONALMENTE REALIZADA * VII-I EL TESTIMONIO LUMINOSO DE PEDRO KROPOTKIN / 1.- En la Escuela de Pajes de la Rusia despótica / 2.- Cinco años en Siberia: un nuevo mundo / 3.- En la cárcel de san Pedro y san Pablo  / 4.- Itinerante por Europa, en pos de la justicia libre, igual y fraterna / 5.- Tres años más de prisión en Clairvaux  / 6.- Vuelta en la vejez a la Rusia comunista, y muerte * VII-II. DIEGO ABAD DE SANTILLÁN, ANARQUISTA ÍNTEGRO / 1.- Varias vidas en una / 2.- ¿Una evolución demasiado problemática? / 3.- De cómo la revolución devora a los suyos / 4.- Mis recuerdos * VII-III. VÍCTOR GARCÍA (EL MARCO POLO DEL ANARQUISMO) / 1.- Casi sin infancia, en el Frente de Aragón / 2.- Con Descartes y Newton en los campos de concentración, y fuga desgraciada camino de Dachau / 3.- Cárcel Modelo de Barcelona y salto al Nuevo Mundo / 4.- Una vuelta intercultural al mundo / 5.- Hasta siempre, compañero * VII-IV. JUAN MIGUEL LIÉBANAS JORDÁN, O EL ANARQUISMO OBRERO QUÍMICAMENTE PURO / 1.- Miguel, el megacardiaco / 2.- Miguel, obrero consciente / 3.- La cosa comenzó en Alemania / 4.- Desde el chabolo de Orcasitas al Barrio del Pilar y al cielo * VII-V. JACQUES ELLUL, ANARCO-CRISTIANO / 1.- Un anarquismo cristiano del que los anarquistas no quieren oír hablar / 2.- Trazo biográfico  / 3.- Anarquismo y reino de este mundo / 4.- La violencia yihádica, sin sentido / 5.- Razón de ser con el Eclesiastés al fondo * VIII.  PARA UN ANARQUISMO SIN CONFUSIONISMOS / 1.- Para un anarquismo sin confusionismos / 2.- También en el anarquismo hay que ser más exigentes con los menos críticos, y menos críticos con los más exigentes. Siete ruegos

*
ENCISO RECIO, Luis Miguel: El infante D. Luis de Borbón y Farnesio. Biografía breve, Ediciones 19, Madrid, 2021, 214 pp. Epílogo de Isabel Enciso. Edición al cuidado de Germán Rueda.
16x16 cm. 

Papel PVP: 12 € EAN:  9788419159175
Digital PVP: 5,9 € EAN DIGITAL: 9788419159182

* I.- LA DIMENSIÓN HUMANA // 1.- Los años anteriores a la mayoría de edad // 2.- Las responsabilidades eclesiásticas del infante // 3.- Rasgos básicos de la personalidad de don Luís * II.- EL HORIZONTE TRAS SU SECULARIZACIÓN  // 1.- Las relaciones de D. Luis con Fernando VI // 2.- D. Luis y los inicios del reinado de Carlos III // 3.- La etapa de vida libertina del infante // 4.- El matrimonio de D. Luis // 5.- Los últimos días de Don Luis // 6.- El testamento del infante y su aplicación  * III.- LA DIMENSIÓN POLÍTICA // 1.- Las relaciones con Carlos III // 2.- La Corte de la Monarquía y la Corte de D. Luis * IV.- LA DIMENSIÓN CULTURAL // 1.- El infante y los libros // 2.- La pasión por la naturaleza // 3.- El infante y la música // 4.- El infante y el arte * V.- IMÁGENES DE LA FAMILIA // 1.- La familia al completo // 2.- su mujer María Teresa de Vallabriga y Rozas // 3.- Los hijos * VI.- IMÁGENES DE ALGUNOS LUGARES DONDE VIVIÓ // 1.- Palacio arzobispal alcalá de Henares (Madrid) // 2.- Palacio de don Luis en Boadilla del Monte // 3.- La Mosquera. Palacio del infante don Luis en Arenas de San Pedro (Ávila) // 4.- Palacio de Velada (Ávila) // 5.- Palacio de Riofrío (Segovia) // 6.- Palacio del Buen Retiro // 7.- Palacio de Aranjuez * EPÍLOGO: Isabel Enciso Alonso- Muñumer.

*
MARX, K. Y ENGELS, F., Manifiesto del partido comunista en 1848, Ediciones 19 y Editorial Y, Madrid, 2023, 148 pp. 74X105 mm.  Colección Fuentes de nuestro mundo

PVP:  7 € EAN papel 9788419159151

PVP: 3,5 € EAN digital 788419159168

El breve manifiesto, que es ya un fundamento del pensamiento actual, debería ser leído por todas las personas cultas para conocer, de primera mano, una explicación de la evolución histórica que ha influido en analistas e historiadores, aun de los anticomunistas. También para entender la que se le ha venido encima al mundo desde hace más de un siglo. En todo caso, para comprender lo que los comunistas pretenden y su jerga terminológica. Son, en pocas páginas, los diez mandamientos (pp. 97-99) y el programa de desarrollo del comunismo en diferentes aspectos, tales son las etapas de las luchas sociales (incluida la “muerte” -pp. 38 y 62- a los “burgueses”, que posiblemente los autores emplearan en modo figurado, pero que muchos lo han interpretado de manera literal hasta asesinar a unos cien millones de personas... y la suma sigue) o las relaciones sexuales y la visión la familia (siempre “burguesas”), hasta intentar hacer añicos la sociedad desde sus cimientos.

ÍNDICE * I.- Burgueses y proletarios * II.- Proletarios y comunistas * III.- Literatura socialista y comunista // 1. Socialismo reaccionario / A) Socialismo feudal / Socialismo pequeño-burgués / C) Socialismo alemán o "verdadero" socialismo // 2. Socialismo burgués o conservador // 3. Socialismo y comunismo crítico-utópico * IV.- Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición.

* León XIII, Pío XI, Juan Pablo II Tres encíclicas: Rerum Novarum,
Quadrágesimo anno, Centesimus annus,
Palabras previas: José Andrés-Gallego,
Editorial Ygriega y Ediciones 19, Madrid, 2022, 272 pp. 15x21 cm.
Colección Fuentes de nuestro mundo
Papel PVP: 15 € EAN: 9788419159137 Digital PVP: 7,50 € EAN: 9788419159144

Las tres encíclicas (las más citadas y leídas a lo largo de la historia) forman una secuencia: Rerum novarum se publicó en 1891; cuarenta años después (1931), o sea en el Quadragesimo anno, se publicó la titulada así (precisamente por eso) y, a los cien años, la Centesimus annus (1991). La intención de Rerum novarum fue llamar la atención sobre los problemas que planteaban las condiciones de vida de las familias obreras. No lo hacía únicamente en términos propios de la teología católica, sino conforme al derecho natural. Enseguida se convirtió en una referencia, como poco, en la civilización occidental y en los países que, con otras culturas, eran de mayoría cristiana. Eso es lo que explica que se incluya en esta Colección, dedicada precisamente a reunir los textos que constituyen eso, una referencia obligada en nuestra cultura, prescindiendo de cuáles sean las convicciones de cada cual.

Basta ver el índice para comprender que las encíclicas conmemorativas de los cuarenta y los cien años de la Rerum novarum no quedaron en mera recordatorio de la importancia que había tenido la de León XIII. La historia había seguido y las circunstancias no eran las mismas en 1931 y 1991. Sus aportaciones fueron relevantes para intentar resolver los problemas. Las cosas siguen sin resolverse del todo y es previsible que jamás se resolverán. Eso conllevará seguramente que esos tres textos (Rerum novarum, Quadragesimo anno y Centesimus annus) sigan siendo evocados como verdaderos hitos de la cultura universal y, en particular, la inspirada en el cristianismo y que, posiblemente, haya nuevos obispos de Roma que, con nuevas encíclicas, recuerden lo dicho en ellas. Solo que eso también querrá decir -y dice-, que, para comprender el presente será muy saludable saber cómo estaban antes las cosas y cómo se enjuiciaron. La historia es maestra de vida. Y eso anima a conocer nuestros referentes y, en el caso de textos que lo son, leerlos.

* TOCQUEVILLE, Alexis de : La democracia en América,
Ediciones 19 y Editorial Y, Madrid, 2022, 518 pp. 21X29,7 cm.
Papel PVP: 29 € EAN 9788419159113
Digital PVP: 3,90 € EAN 9788419159120

Quizás junto a Aristóteles, Platón (siglos V y IV a.C.), Maquiavelo (siglo XVI) y Montesquieu (siglo XVIII), Tocqueville (siglo XIX) es uno de los pensadores más influyente en la organización política y es el europeo que ha ejercido mayor influencia en el pensamiento constitucional y político norteamericano y el que mejor retrata su democracia en contraste con la evolución política del antiguo continente. Después de dos siglos, La democracia en América se ha convertido en un clásico de la ciencia política que toda persona culta debería leer. Sigue siendo un libro actual y fértil que nos aporta ideas y nos ayuda a entender la política del mundo occidental desde el siglo XVIII a nuestros días. El origen de La democracia en América se remonta a 1831, cuando Alexis de Tocqueville y Gustave de Beaumont, en misión oficial del gobierno francés, fueron a estudiar el sistema penitenciario norteamericano en un largo viaje. Arribaron a Nueva York en mayo y viajaron cerca de un año por los Estados Unidos y Canadá, con la idea inicial de examinar las cárceles (de hecho, publicaron en 1833 Del sistema penitenciario en los Estados Unidos y de su aplicación en Francia), que se transformó en la observación y la recopilación de información sobre aspectos sociales, religiosos, políticos, culturales y económicos de vida norteamericana. A la primera edición en francés de 1835 (y 1840 el segundo volumen) han seguido miles en todos los idiomas cultos. De los estudios y lecturas de Alex de Tocqueville, unidos a su inteligencia, capacidad de trabajo, penetrante observación, serenidad de juicio y elegancia narrativa, surgió el análisis de la sociedad y la vida política estadounidense y la influencia de su democracia en el pensamiento, el sentimiento y la manera de proceder de los norteamericanos y de los ciudadanos de todos los países que se incorporaran al sistema democrático. Esencialmente dos son los temas de La democracia en América: las instituciones norteamericanas como expresión de las costumbres (el sentido en que Tocqueville utiliza el término “costumbres” es el referido al conjunto social de disposiciones intelectuales y morales de los ciudadanos) y, en general, el estilo de vida de los Estados Unidos y los principios en que se basa un estado democrático: el funcionamiento de los tres poderes (la estructura de los tribunales y los fundamentos del poder judicial, los cuerpos legislativos y la organización del poder ejecutivo federal), el sistema de partidos, la sociedad civil (las asociaciones...), el poder de la mayoría y sus efectos. Asimismo trata la influencia de las costumbres y, más en concreto, de la religiosas, en el conjunto del sistema democrático. Además de la descripción, Tocqueville aporta su propia filosofía política (la teoría del estado democrático) que se podría resumir en estas ideas: la democracia se origina en la igualdad de condiciones que caracteriza a la sociedad de los norteamericanos, libres con algunas incongruencias. La igualdad es la causa; la libertad, el efecto: «Nadie podrá ejercer un poder tiránico, pues, en este caso, los hombres serán perfectamente libres, porque serán del todo iguales y serán perfectamente iguales, porque serán del todo libres»

Alexis de Tocqueville Le Peletier (1805-1859) estudió Derecho en la Universidad de La Soborna. Se puede considerar también historiador, sociólogo y politólogo. Como tal, escribió además de La democracia en América (1835 y 1840), El antiguo régimen y la revolución (1856). Como político activo de ideología liberal, ocupó varios cargos y llegó a ser ministro de Relaciones Exteriores de Francia en 1848. La idea central de su obra es que la democracia, a la que se dirigen las sociedades modernas, necesita para desarrollarse la libertad y la igualdad de oportunidades entre las personas. De ahí el contraste, al que se refiere tantas veces, entre lo aristocrático e igualitario o lo aristocrático y democrático.


* STOWE Harriet Beecher: La cabaña del tío Tom,
Ediciones 19 / Editorial Ygriega, Madrid, 2022, 434 pp. 17X24 cm.
Papel PVP: 20 EAN 9788419159090
Digital PVP: 3,90 € EAN 9788419159106

Un día de 1862, en plena Guerra de Secesión, la escritora Harriet Beecher Stowe, que apenas medía un metro y medio, fue presentada al presidente Abraham Lincoln: «¡Vaya!: usted es la pequeña mujer que escribió el libro que provocó esta gran guerra». Años más tarde, Lincoln afirmó que La cabaña del tío Tom y su autora habían ganado la guerra. Quizás, en su literalidad, hay alguna exageración, pero, sin duda, la novela fue una de las fuerzas profundas que movió y removió las conciencias para terminar con la esclavitud en el mundo occidental. La obra, que se había publicado durante meses por entregas en el National Era, se editó como libro en 1852. En pocos días se agotó la primera edición y en pocos meses se vendieron 350.000 ejemplares y se tradujo a los principales idiomas. Wenceslao Ayguals de Izco (con el título La choza de Tom. O sea vida de los negros en el Sur de los Estados Unidos), la tradujo y editó al español en el mismo año que en EE.UU (1852) a la que siguieron en este idioma otras 21 ediciones (worldcat) en el siglo XIX, que se sumaron a las cerca de 1500 en todos los idiomas en dicha centuria. Más significativo fue que se publicaron cerca de mil ediciones en inglés entre 1852 y 1865 (año del final de la Guerra Civil). Para entonces se habían vendido millones de ejemplares. De hecho, fue el segundo libro más vendido en el siglo XIX, después de la Biblia. Inicialmente la novela fue la respuesta a uno de los artículos de la Fugitive Slave Law, de 1850, por el que se prohibía que los ciudadanos de cualquier estado ayudasen a los esclavos fugados de los estados esclavistas. Stowe nos explicó que su primera intención fue mostrar la esclavitud tal y como era en Norteamérica en los años anteriores a la Guerra Civil, con todos sus matices (negativos y positivos)  respetando la fidelidad a los hechos. Pero Uncle Tom's Cabin fue mucho más allá al explorar la naturaleza humana y al calar en millones y millones de personas, hasta hacer insoportable la práctica de la esclavitud.

Harriet Beecher Stowe (1811-1896) fue una escritora y periodista estadounidense.  En 1836 se casó con Calvin Stowe, un pastor protestante, y se fueron a vivir a Brunswick, donde Calvin fue profesor en  Bowdoin College y tuvieron siete hijos. Publicó varias novelas y múltiples artículos periodísticos.


* FERNÁNDEZ RIERA, Macrino, Rosario de Acuña y Villanueva.
Una heterodoxa en la España del Concordato,
Ediciones 19, Madrid, 2022, 2ª edición, 480 pp. 15X21
Papel EAN 9788419159083
PVP: 20 €
Entre las múltiples dedicaciones, aficiones y características de Rosario de Acuña (1850-1923), Macrino Fernández destaca las de dramaturga, masona, feminista, montañera, poeta, regeneracionista, librepensadora, iberista, avicultora, articulista, puritana, filosocialista, autodidacta, deísta, republicana, melómana... En todo caso, su fama e importancia se debe sobre todo a la singularidad tanto a su condición de escritora y periodista como al hecho de ser la primera mujer en ocupar la tribuna del Ateneo madrileño, a su pública adhesión al librepensamiento y a su ingreso en la masonería. Rosario de Acuña se va a convertir en una de las figuras más controvertidas de la España del Concordato de 1851 (al que este libro presta especial atención en relación a la sociedad de la España de entonces y a su vida y obra) en virtud del protagonismo que asumirá durante la larga confrontación ideológica que se entabla por entonces. Ella nos guiará en este libro a través de esta España que, poco a poco, se va fracturando en dos mitades, cada vez con más dificultades de entenderse. Los numerosos escritos que su pluma va dando a la imprenta durante casi cincuenta años y su propia trayectoria vital, nos ayudarán a conocer cómo se va gestando el drama.


* RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Jesús Jerónimo: Carlos González de Posada (1745-1831). Biografía breve, Ediciones 19, Madrid, 2022, 312 pp. 16x16 cm. 

PVP:  15 € EAN papel 9788419159069 

PVP: 6,9 € EAN digital 9788419159076

1. LA FAMILIA DE GONZÁLEZ DE POSADA EN CANDÁS / 2. LA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA EN OVIEDO (1760-1769 / 4. EN MASALAVÉS (1777-1786) / 3. LA PRIMERA ETAPA MADRILEÑA (1769-1778) / 5. EN MADRID EN BUSCA DE UN NUEVO DESTINO (1786-1788) / 6. MAGISTRAL DE LA CATEDRAL DE IBIZA (1788-1789) / 7. ENTRE MADRID Y ASTURIAS (1789-1792) / 8. EN TARRAGONA DE 1792 a 1808 / 9. "TIEMPOS DE TRIBULACIÓN, AMARGURA Y DOLOR" (1808-1814) / 10. DEL EXILIO EN IBIZA AL EXILIO EN REUS (1814-1824) / 11. LA ÚLTIMA ETAPA EN TARRAGONA (1824-1831)

Natural de Candás (Asturias), Carlos González de Posada (1745-1831) recorre un largo itinerario, geográfico y personal. Después de la etapa de formación, que culmina en la Universidad de Oviedo, reorienta su vida en Madrid entre 1769 y 1778. Tras renunciar a docencia universitaria, compatibiliza el sacerdocio con la investigación histórica. Sin parientes tan bien relacionados como los de su amigo Jovellanos y pese a la protección que en la corte le dispensan asturianos tan influyentes como el conde de Campomanes, don Carlos no pudo ocupar el cargo que le hubiese permitido atender ambos frentes en Asturias. Con 47 años es designado canónigo de la catedral de Ibiza y, después, de la de Tarragona donde muere a los 86 años. Con el mismo afán y cuidado que pone en sus trabajos sobre Asturias, se dedica al estudio de la epigrafía tarraconense y figura entre los iniciadores de la arqueología en España. La figura de González de Posada se alinea en la generación de los ilustrados españoles de la segunda mitad del siglo XVIII.



* SÁNCHEZ TÁRRAGO, Carlos (Autor y compilador),
Los viajes del rey Alfonso XIII a las Hurdes, 1922 y 1930,
Ediciones 19, Madrid, 2022, 240 pp. 16 X 16 cm.

Papel: ISBN - 978-84-19159-04-5. PVP: 12 €

ENLACES COMPRA PAPEL
LIBRERÍAS
ESPAÑA, AGAPEA
ESP, PORTUGAL, El corte inglés
BRASIL, Ateneum
ECUADOR, El petirojo
MÉJICO, Gandhi
URUGUAY, Pocho
OTROS, BOOKDEPOSITORY

Digital: ISBN -978-84-19159-05-2: PVP: 5,90
ENLACES COMPRA DIGITAL
ESPAÑA, Casa del Libro
ESP,PORTUGAL El Corte Inglés

ÍNDICE: Cap. I. EL CONTEXTO HISTÓRICO / Cap. II. LA LEYENDA / Cap. III. GEOGRAFÍA DE LA COMARCA DE LAS HURDES / Cap. IV. LA PROMESA / Cap. V. ELOY BULLÓN PREPARA EL VIAJE DEL REY / Cap. VI. PREPARACIÓN DEL VIAJE DESDE EL PALACIO REAL / Cap. VII. CRÓNICA DEL VIAJE DEL REY / Cap. VIII. A TRAVÉS DE UN PAIS DE LEYENDA. LA NARRACIÓN DE BAQUERIZO / Cap. IX. EL VIAJE POR TIERRAS DE SALAMANCA Y LAS HURDES. Narración de El Adelanto / Cap. X. DESPUÉS DEL VIAJE / Cap. XI. SEGUNDO VIAJE DEL REY A LAS HURDES, 1930 LA NARRACIÓN DE EL ADELANTO y LA NARRACIÓN DEL NUEVO DÍA/ Cap. XIII LAS HURDES HOY / Anexo: Los acompañantes del rey



* ALAS. Leopoldo (Clarín): La regenta, Ediciones 19, Madrid, 2022, 736 pp.
ISBN Papel, 978-84-19159-02-1PVP: 25,0 €, .
ISBN digital, 978-84-19159-03-8 PVP: 3,9






*

AA.VV. (Daniela Zizi; Marco Succio; Daniel Secchi ; Laura Sanfelici; Luis de Llera; Manuel Pecellín; Ana M. González Luna; Dianella Gambini; María J. Flores Requejo; Arianna Fiore; Laura M. Durante; Alessia Cassani; José Andrés-Gallego): Entre repúblicas (1873-1939). Doce ensayos de historia intelectual; Editores literarios: Luis de Llera y María José Flores Requejo, Ediciones 19, Madrid, 2022, 388 pp.
Papel ISBN: 978-84-19159-00-7 PVP: 19,0 € Digital ISBN: 978-84-19159-01-4 PVP: 9 €

*Amor Ruibal y el alcance de su crítica a la neoescolástica, incluido el tomismo, José Andrés-Gallego
* Carmen de Burgos y el filosefardismo en España, Alessia Cassani * El neotomismo español, Luis de Llera * Notas al margen de "Casandra" de Benito Pérez Galdós, Laura M. Durante * El romancero en los primeros años del siglo XX, "Mariana Pineda" de Lorca, Arianna Fiore * Juan Valera ante la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda, María J. Flores Requejo * De nuevo "La Leyenda Negra". Julián Juderías: un autor ignorado, Dianella Gambini * Antonieta Rivas Mercado (1900-31), protagonista de la historia cultural mexicana, Ana M. González Luna * Matías Ramón Martínez y Martínez, Filosofía de Sócrates, Manuel Pecellín * Aportación a la historia de la traducción e interpretación: un salto en el pasado entre Hispanoamérica y España, Daniel Secchi * El Madrid bohemio de "Pedro de Répide": ¿Un camino hacia el fracaso?, Marco Succio y Laura Sanfelici * Trasvases semánticos del lenguaje médico al discurso político: Joaquín Costa y su "cirujano de hierro", Daniela Zizi


* DARDÉ MORALES, Carlos: Alfonso XII. Un rey liberal. Biografía breve,
Ediciones 19, Madrid, 2021, 236 pp. 16x16 cm.
Papel: ISBN 978-84-17280-70-3
Digital: ISBN 978-84-17280-72-7
Papel: PVP 12 Euros
Digital PVP 5,9 Euros


La vida de Alfonso XII fue corta, intensa y apasionada. Su infancia transcurrió en el Palacio Real de Madrid, su adolescencia en el destierro de París, Ginebra, Viena y el sur de Inglaterra; su juventud, en el trono. Como rey de España, desde diciembre de 1874, supo adaptarse perfectamente al papel de monarca constitucional que Antonio Cánovas del Castillo -autor del proyecto político de la monarquía restaurada- previó para él. El rey contribuyó positivamente a la realización de aquel proyecto que significó la consolidación del sistema liberal en España y, gracias a ello, un largo período de paz, crecimiento económico, libertad política y modernización cultural. La siguiente narración basada en documentos de la época, en buena parte inéditos hasta ahora, y de las mismas palabras de los protagonistas, siempre que ha sido posible, trata de ofrecer un conocimiento preciso de la biografía de uno de los monarcas más atractivos de la historia de España. Carlos Dardé Morales (Madrid, 1945), catedrático de Historia Contemporánea, es bien conocido por sus libros La Restauración, 1875-1902: Alfonso XII y la regencia de María Cristina (1997), La idea de España en la historiografía del siglo XX (1999), Alfonso XII (2001), La aceptación del adversario: política y políticos de la Restauración 1875-1900 (2003), Cánovas y el liberalismo conservador (2013) y en coautoría Juan Ignacio Marcuello, La Corona y la Monarquía Constitucional en la España Liberal, 1834-1931 (2022)

* ANDRÉS-GALLEGO, José: Francisco Butiñá sj y las butiñanas (1834-1899), Ediciones 19, Madrid, 2021, 623 págs. 17X24 cm.

PVP:  24 € EAN papel 9788417280680

PVP: 9,9 € EAN digital 9788417280208

Es verosímil que fuera mosén Joaquim Baylina y Pla, párroco de Aiguaviva, quien diera a conocer a Francisco Butiñá a dos mujeres que se confesaban con él -María Gri y María Comas- y que, a su juicio, tenían vocación religiosa. Pero eran pobres “criadas” de masía y no podían contar con dote alguna, ni hallar, por tanto, cauce para esa vocación. Francisco Butiñá era un tejedor catalán que se había hecho jesuita. Vivió en el siglo XIX; recorrió los pueblos de Castilla, Aragón, Cataluña y Andorra predicando y fijándose en sus gentes y puso por escrito sus ideas en las cartas a su familia. Este hecho permite conocer su percepción de la España de su época (y algo de Cuba y Francia, donde pasó algún tiempo). Muy preocupado por el mundo obrero, especialmente el femenino, fundó un instituto de religiosas cuyas casas. se llamaban "talleres" y contenían, en efecto, un taller de tejidos con los que intentaban mantenerse. Este otro aspecto hace que, en su visión de las tierras de España por las que anduvo, preste especial atención a las mujeres y a su forma de pensar y vivir, también ante realidades como la revolución de 1868 y la Primera Internacional (pero sin olvidar cosas tan diferentes como la dificultad de la venta ambulante y el modo de afrontar una epidemia). En su fundación, el papel de cofundadoras correspondió a dos mujeres: Bonifacia Rodríguez en Salamanca e Isabel Maranges en Gerona. Bonifacia era huérfana de un sastre y, con su madre, hacía cordones y labores parecidas. Isabel, en cambio, era de una familia hidalga del Ampurdán. Ambas vidas permiten observar también costumbres iguales y distintas, el papel de tener o no tener (y, en este caso, conservar) el patrimonio, la endogamia, la adaptación de todo eso -también la de la pobreza- al nuevo orden liberal, el recurso al ejército y el paso a Cuba y Puerto Rico en el caso de los hidalgos, frecuentemente como militares. En todo ello se encuadra la expansión y dificultades de las primeras "josefinas", que es como se conoce a estas religiosas.

* PARDO BAZÁN, Emilia: Los pazos de Ulloa. Con prólogo (Recuerdos de un tiempo nuevo. Autobiografía) de Emilia Pardo Bazán y epílogo (Lectura de Los Pazos de Ulloa, de Clarín), Ediciones 19, Madrid, 2021, 300 pp. 17X24 cm.

EAN EN PAPEL: 9788417280338 PVP: 15 €
EAN DIGITAL: 9788417280710 PVP: 3,9 €


“La novela rusa -escribe Clarín en el siglo XIX- es hoy una obsesión general, y eso que los más tenemos que saborear los primores de aquella literatura bajo la palabra de honor de los traductores, franceses los más, que no siempre traducen como el decadentista o simbolista Mérimée. Pues Los pos de Ulloa, en medio de tal concurrencia y a pesar de esta justísima curiosidad que despiertan Las almas muertas y La guerra y la paz, etc. etc., se abre su camino en el cerebro y en el corazón del lector y llega a lo más profundo y allí arraiga.
Siempre ha pintado bien el campo de Galicia y la vida en aquellas aldeas la propietaria de la Granja [de Meirás], pero jamás ha llegado a la perfección de ahora.
En Los pazos de Ulloa, sin admitir elementos de un subjetivismo poético extraño al escenario en que vive la acción, tenemos en abundancia poesía, y la tenemos en paisajes, animales, vegetales, sociedad, aldeanos, costumbres y caracteres.
No está reñida la naturalidad en la forma de la acción, en la marcha de los sucesos, con el arte de presentarlos de modo que exciten más y mejor el interés, y esto como se comprueba en Los Pazos, donde todo pasa en una sucesión verosímil, jamás violenta, y, sin embargo, con sabia gradación y distribución de infalible buen efecto. Es claro que entre el arte de componer y el arte de la naturalidad en la acción debe sacrificarse, siempre que haya conflicto, el primero; mas siempre que por feliz accidente o a fuerza de habilidad el artista consiga hacer compatibles ambas excelencias, habrá miel sobre hojuelas”.

* PARDO BAZÁN, Emilia: La madre naturaleza. Segunda parte de Los pazos de Ulloa, Epílogo de Mariano López-Sanz (A proposito de La Madre Naturaleza de Emilia Pardo Bazán), Ediciones 19, Madrid, 2021, 274 pp. 17X24 cm.

EAN EN PAPEL: 9788417280666 PVP: 15 €
EAN DIGITAL: 9788417280765  PVP: 3,9 €

“La madre Naturaleza es, temáticamente, una de las novelas con más definida personalidad y mayor acierto en el corpus narrativo pardobazaniano, a la vez que una de sus obras estructuralmente mejor trabadas. La novela, a pesar de que corresponde al período de mayor influencia naturalista en la escritora, es una prueba de la originalidad y fortuna con que contempla e interpreta la naturaleza en su relación con lo humano. Adelantándose en algunos aspectos a esa literatura más moderna de psicología profunda y de experimentación psicoanalítica, Pardo Bazán muestra una gran preocupación por explorar la realidad humana y los múltiples prismas en que ésta se ofrece.” (Mariano López [Mississipi University], “A propósito de La madre Naturaleza de E. Pardo Bazán”


* REIS DÂMASO, José Antonio dos; TEIXEIRA BASTOS, Francisco José; D'ARAUJO, J. MENDOÇA, Juan de:; GIMENO DE FLAQUER, Concepción: La mujer portuguesa en el siglo XIX, Ediciones 19, Madrid, 2020, 250 pp.
EAN EN PAPEL: 9788417280895 PVP: 10 €
EAN DIGITAL: 9788417280901 PVP: 4,9 €

El libro alberga seis estilos distintos que corresponden a sus seis autores. Desde el realismo más duro con el que José A. dos Reis Dâmaso describe, en el primer capítulo, a las mujeres del Algarve, sometidas y vejadas por los hombres que frecuentemente las pegan (“a veces un mero capricho o un gusto particular del señor. De tan rudo proceder resulta naturalmente muchas veces serios conflictos en el hogar doméstico, en que ella se revuelve llena de indignación, pero silenciosa, contra las groserías y maldades de su verdugo, más bien que marido”), hasta la glosa de mujeres portuguesas que han destacado en la cultura o en otros campos, incluida, la exaltación de María Pía de Saboya, consorte del rey reinante don Luis I y de Inés de Castro la mujer secreta de Pedro I que hace Concepción Gimeno de Flaquer en el último capítulo sobre “La fidalga”. Las mujeres de los diversos grupos sociales y territorios (se describen con brillantez Extremadura, Beira, el Alentejo, el Algarve, Minho y Tras-os-montes...), aparecen con observaciones, con frecuencia muy interesantes, sobre como vivían y pensaban a la altura de 1870-1880. Los autores son conscientes del papel de la enseñanza en la dignificación de las mujeres, desde  “la mala educación, o mejor dicho, a la falta de educación, es a lo que debe atribuirse tantos males en que viven la mujer y el hombre” en el Algarve o, por el contrario, en Beira donde las mujeres de “clase media la educación es acaso más culta que en la misma capital. (...) La mayor parte de las jóvenes ricas son educadas en colegios de Lisboa, Porto o Coimbra”. En definitiva, señala para Extremadura, Francisco J. Teixeira Bastos  “La mujer es la que más carece de instrucción. Edúquenla, elévenla a la altura del siglo, y la humanidad se lanzará consciente en la vía luminosa del progreso”.

LA MUJER DEL ALGARVE, José A. dos Reis Dâmaso/ LA MUJER DE EXTREMADURA, Francisco J. Teixeira Bastos/ LA MUJER DEL MINHO Y TRAS-OS-MONTES,  J. D'Araujo/ LA MUJER DE BEIRA,  Juan de Mendoça/ LA MUJER DE ALEMTEJO, Juan de Mendoça/ LA MUJER PORTUGUESA, Natividad de Rojas y Ortiz de Zárate/ LA FIDALGA. GRAN DAMA PORTUGUESA, Concepción Gimeno de Flaquer

Entre otros autores, Francisco José Teixeira Bastos (Lisboa,1857-1901) fue un escritor y publicista que introdujo en Portugal, con Teófilo Braga, el positivismo de Augusto Comte, cuyo pensamiento (como guía para explicar los cambios sociales) se refleja en Vibrações do Século (1882) y en el propio texto que publicamos. Como periodista dirigió las revistas Era Nova (1880-1881), Estudos Livres (1883-1886) y O Positivismo. Además colaboró en O Século, Renascença, A Mulher, O Pantheon, Galeria republicana y Livre Exame. José Antonio dos Reis Dâmaso, (1850-1895), fue un crítico literario defensor del naturalismo y el realismo, que, como escritor, practicó. Entre otras, colaboró en Era Nova (1880-1881), Revista de Estudos Livres (1883-1886), O Pantheon (1880-1881) y en Livre Exame (1885-1886). Entre su obra literaria, destacamos Cenografías (contos naturalistas) de 1884.

* BARRANTES, Vicente; ESTÉVEZ RAMOS Josefa: La mujer filipina en el siglo XIX, Ediciones 19, Madrid, 2020, 210 pp.
 
EAN EN PAPEL: 9788417280871 PVP: 9 €
EAN DIGITAL: 9788417280888: PVP: 4,5 €

Los dos autores coinciden en tres tipos predominantes en Filipinas: la criolla española, la mestiza y la indígena, que ambos caracterizan en sus diversos aspectos. Barrantes señala muy expresivamente: "El español es fuego, la filipina agua... agua mata fuego". A su vez “la mayor ilusión de la mujer filipina” es casarse (...) con un castila [como llamaban a los españoles fueran o no de Castilla], “para aristocratizarse, como aquí [en España, a la altura de 1880] las hijas de los banqueros se casan con nobles arruinados”(...). La mestiza “desde el primer momento impone su superioridad, por el aspecto distinguido, por la regularidad de sus facciones, por sus ojos hermosos y penetrantes, y muy particularmente por la blancura relativa de su finísima tez, de un mate ebúrneo y transparente, por sus redondas y pulidas manos, donde se ve circular una sangre activa y azulada, y por la brevedad de sus pies, verdaderamente diminutos”. Por su parte, Josefa Estévez describe a la criolla con estas interesantes observaciones: “Su voz es suave y su acento es mimoso y acariciador. Habla con lentitud, y tendida mas bien que sentada en una mecedora de calado bejuco, balanceándose suavemente, envuelta en un traje blanco de tela vaporosa y ligera, y con el cabello destrenzado sobre la espalda, pasa las horas de gran calor, haciéndose abanicar con un paypay por una de sus criadas indias”. Esta misma autora dedica a las indígenas dos breves pero excelentes novelas cortas en el libro: la de Ida, hija de uno de los mas poderosos príncipes del pueblo manobo y la de una pobre esclava de raza tagacaola, llamada Bada.

Índice: La mujer de Filipinas. Vicente Barrantes/ INTRODUCCIÓN/ I. LA INDIA/  II. LA MESTIZA/ III. LA ESPAÑOLA DEL PAÍS O CRIOLLA // La mujer filipina , Josefa ESTÉVEZ RAMOS (señora de García del Canto)/ I.- LA CRIOLLA/ II.- LA MESTIZA ESPAÑOLA/ III.- LA MESTIZA CHINA O SANGLEY/ IV.- LA INDIA/ V.- BADA HISTORIA DE UNA ESCLAVA TAGACAOLA/ VI.- YDA, LA PRINCESA MANOVA. HISTORIA DE UNA SALVAJE DE LA ISLA DE MINDANAO

Vicente Barrantes Moreno (Badajoz, 1829-Pozuelo de Alarcón, 1898). Fue un prolífico escritor (publicó varias novelas como Días sin sol, 1875, así como teatro, traducciones y estudios literarios), periodista (comienza en 1847 en El Guadiana  y siguió entre otros en  La Ilustración Española, Las Novedades, Semanario Pintoresco Español, La Ilustración Católica o Mundo Ilustrado) y político (Director general de la Administración en Filipinas. Escribe La instrucción primaria en Filipinas de 1586 a 1868). Se formó en el seminario de Badajoz. En 1841, se incorporó al Cuerpo de Administración Militar. Desde 1848 vivió entre Madrid y Filipinas, con frecuentes estancias en Extremadura. / 

Josefa Estévez Ramos (Valladolid,1830-Vitoria, 1890).  Escritora. Estudió en un colegio de Madrid. En 1850 se casa en Salamanca con Antonio García del Canto (militar y escritor, con quien colaboró desde entonces), que en 1866 fue nombrado Gobernador Militar de Mindanao y otros cargos en Manila. Entre 1874 y 1886 residió en Salamanca y Madrid (donde organizó un "salón literario") hasta la muerte de su marido, tras la que ingresó en el convento de las Salesas de Vitoria. Parte de su obra se publicó en los periódicos: El Correo de la Moda, El Romancero español o El Diario de Manila. Publicó varios libros. Entre ellos La esposa (1877), El romancero de San Isidro (1886) y Memorias de un náufrago (1888). 

* BOLET PERAZA., Nicanor; AMPUERO, Nicolas; OLMEDO, César; GÓMEZ, Ignacio: La mujer venezolana, ecuatoriana, colombiana y centroamericana en el siglo XIX,  Ediciones 19, Madrid, 2020, 124 pp.
EAN EN PAPEL: 9788417280673 PVP: 7 €
EAN DIGITAL: 9788417280697 PVP: 3,5 €

Los diversos capítulos del libro distinguen entre la mujer de procedencia española y la indígena, que en “Ecuador es del mismo origen que la india del Perú y Bolivia. El territorio que hoy comprende aquella República formó parte integrante del imperio de los Incas”. Por su parte, destaca César Olmedo que en “las regiones calurosas de la Nueva-Granada es bastante diligente. Las casas que ocupa son de juncos o de bambúes, y suelen estar elevadas en medio de los bosques más espesos”. Existe un tercer grupo que son las negras esclavizadas de origen africano y las mulatas. De estas últimas, dice Ignacio Gómez, que “desde pequeñitas empiezan a educarlas en las familias donde sirven sus padres, ya para hacer recados, ya para cuidar de los niños, ya para servir a la mesa o ayudar en la cocina; cuando son mayorcitas lavan dentro de casa o llevan la ropa al río, planchan, cosen y hacen toda clase de labores de mano. Les enseñan igualmente a peinar a sus amas, mostrando algunas gran disposición para colocar la peineta, o las cintas y flores que suelen ponerse las señoras en la cabeza”. De las de raíz española, los autores de Venezuela, Nueva Granada y Centroamérica destacan que “visten a la europea” y entre sus virtudes “el amor y el sacrificio, y con uno y otro sentimiento labran su felicidad y la de los suyos”. Nicolás Ampuero es menos complaciente y se fija en la dejadez de la guayaquileña “continuamente recostada en una hamaca, y ataviada con una ligera bata que deja entrever sus bellísimas formas, aspira las brisas del mar, sin moverse durante muchas horas de ese lecho suspendido, en el que se mece perezosa”. Todos denuncian que “ la mujer no puede recibir los beneficios de una sólida instrucción” a pesar de que, como dice Olmedo de la neogranadina, “manifiesta grandes disposiciones para amoldarse a las ideas cultas” y si no se ha conseguido “esta reforma” se debe a “la resistencia de las clases superiores” a extender la enseñanza: “La educación del pueblo constituye la dicha, la civilización, el respeto social”.

LA MUJER DE VENEZUELA,  Nicanor Bolet Peraza/LA MUJER DEL ECUADOR, Nicolas Ampuero/ LA MUJER DE NUEVA-GRANADA, César Olmedo/ LA MUJER DE CENTRO-AMÉRICA, Ignacio Gómez

Entre otros autores:

Nicanor Bolet Peraza (Caracas, 1838 - Nueva York, 1906) fue un escritor costumbrista y periodista. Editor con su padre, Nicanor Bolet Poleo, y su hermano Ramón la revista literaria El Oasis (1856 y 1858). Más tarde funda, en colaboración con su hermano, El Museo Ilustrado (1865) y Tribuna Liberal (1877), en donde criticó el gobierno de Antonio Guzmán Blanco (a quien apoyó en principio) para seguir al nuevo presidente Francisco Linares que le nombró secretario del Ministerio del Interior y Justicia desde donde procuró una reconciliación nacional. En 1878 muere Linares y regresa de Guzmán Blanco, por lo que Bolet Peraza se exilió a Nueva York en 1880, ciudad en la que editó «La Revista Ilustrada» y «Las Tres Américas» (1893) y donde residió hasta su muerte. / 

Ignacio Gómez Menéndez (1813, Metapán, Capitanía General de Guatemala - 1879, Guatemala). Escritor, periodista, político, diplomático, catedrático, jurista, traductor e historiador de nacionalidad salvadoreña. Educado en colegios de Nueva York y Francia.  Miembro de la Logia Masónica del Vínculo Fraternal (Guatemala, 1877. Dominaba el inglés, el francés, el italiano, el alemán, el Estudió derecho en Guatemala. Ocupó diversos cargos políticos en El Salvador, Guatemala, Perú, Nicaragua y Chile. Enfermo volvió a Guatemala, donde murió en 1879. Fue un articulista de costumbres y editor varios periódicos. Entre sus obras destacan Historia contemporánea de Centro América, Biografía del General Francisco Morazán y un Tratado de lógica elemental


* GUERRERO, Teodoro; ALBORAD. Olimpia: La mujer cubana y puerto-riqueña en el siglo XIX, Ediciones 19, Madrid, 2020 128 pp.
EAN EN PAPEL: 9788417280956 PVP: 7 €
EAN DIGITAL: 9788417280987 PVP: 3,5 €

Teodoro Guerrero, autor de cierto éxito en su tiempo, nos ofrece una visión de las mujeres de las dos islas del Caribe que todavía eran parte de España en esa época: Cuba y Puerto Rico, que conocía bien. Estas afirmaciones dan el tono de sus capítulos: “El carruaje en la Habana es de primera necesidad, pues como las señoras nunca salen a pie, dicen que el vehículo es su calzado indispensable  (...). En Santiago de Cuba, las señoras van a misa a pie, y visten más a la europea, pues las costumbres son más españolas que en el departamento Occidental. (....) Destinadas las negras a los rudos trabajos del campo, las guajiras cuidan de sus casas de embarrado, techadas de guano, sin más suelo que la tierra removida: y en esos cajones viven confundidos los padres, los hijos, los parientes, los perros, los cerdos y las gallinas...”(...) “Las exigencias de la época han hecho desaparecer de aquella isla, por una ley reciente, la odiosa esclavitud, y la negra ha entrado en condiciones de sociabilidad, pasando del estado de cosa al de persona (...) “Hoy las mujeres de Cuba llevan gran ventaja a las de Puerto-Rico por la diferencia de educación que reciben en las islas hermanas...”. Por su parte, Olimpia Alborad se centra en el estudio de la mujer de clase media y alta en La Habana, en una descripción y análisis realista e inmisericorde:“La indolencia es otro de los signos característicos de la habanera; ella no trabaja jamás, ni cose, ni dibuja, ni borda, ni lee, como no sean los periódicos de modas, a los que suele mostrarse aficionada”.

Indice: LA MUJER DE CUBA, Teodoro Guerrero/ LA MUJER DE PUERTO-RICO,  Teodoro Guerrero/ LA MUJER DE LA HABANA,  Olimpia Alborad

Teodoro Guerrero Pallarés (La Habana 1824-Madrid 1904) vivió entre Cuba, Puerto Rico y España (estudió en la  península). Desde 1888 hasta su muerte residió en Madrid.  En su faceta de periodista colaboró en varias revistas. Como escritor (especialmente costumbrista y analista de comportamientos) cultivó géneros muy diferentes desde la novela y el cuento hasta el sainete y la zarzuela o el teatro. Entre sus obras citamos Los jardines del Buen Retiro, 1854; La escala del poder, 1855; Anatomía del corazón, 1856; Madrid por dentro, Cuadros de la vida cortesana, 1865; El escabel de la fortuna, 1876; Cuentos sociales, 1876 Las llaves: Sátira social, 1877 y Las huellas del crimen, 1879). Fue también político (jefe de Obras Públicas en La Habana, alcalde de Matanzas, diputado del partido Liberal Conservador  -1879 a1886- por varios distritos de Puerto Rico) y jurista (presidente interino de la Audiencia de Camagüey, fiscal jefe en La Habana y presidente del Juzgado de Puerto Príncipe). De Olimpia Alborad, lamentablemente, no nos han llegado datos de su vida ni de su obra.



* GUIDO, José T.; ESTRUCH, Camilo E.;  MAGARIÑOS CERVANTES, Mateo; BERMEJO, Ildefonso A. La mujer argentina, chilena, uruguaya y paraguaya en el siglo XIX, Ediciones 19, Madrid, 2020, 182 pp.
EAN EN PAPEL: 9788417280994 PVP: 9 €
EAN DIGITAL: 9788417280758 PVP: 4.5 €

Los autores coinciden en que en Argentina, Chile y Uruguay  la  inmigración, en la década de 1870, había alterado el tipo primitivo de mujer. “La mezcla de la sangre europea en la americana se advierte en las nuevas generaciones, hermoseadas”. El tipo originario, con el cabello y la tez más oscuros, se conserva más genuino en el interior del país que en Buenos Aires, Santiago o Montevideo.  En la forma de vestir o en las costumbres urbanas, a diferencia del campo, prevalecen los trajes, los usos y las costumbres de Francia, Italia, España,  Inglaterra, Alemania y EE.UU... “La dama de buen tono perteneciente a la alta clase (...) consagra su vida entera a la práctica de su inclinación a dominar por el arte, el amor, el lujo y la virtud. (...) Algunos días lánguida, vaporosa, sentimental, alegre, viva.(...) Tiene conocimientos literarios, entiende de bellas artes, pulsa las teclas del piano” escribe Estruch sobre Chile. Paraguay rompe la tendencia. Ildefonso Bermejo insiste en la herencia de la dictadura de Rodríguez Francia. Explica la vida de las indígenas, con predominio del guaraní como lengua, que de su cruce con  españoles y portugueses “se formó la numerosa raza de los mestizos”. En las ciudades, destacan “la mulatilla, (...)  una especie de maniquí del ama (...), la vendedora (placera), de carácter resuelto, (...) cigarrera, no tan suelta y desgarrada como aquella, (...) aguadora (aguatera), (...) de cada casa, tiene la obligación de suministrar el agua suficiente, que extrae, no de fuentes, que no existen en el Paraguay, sino de pozos abiertos en el campo y de diferentes cascadas.” Un caso especial es “la gran señora paraguaya”.

LA MUJER ARGENTINA (BUENOS AIRES),  José Tomás Guido/ LA MUJER DE CHILE,  Camilo E. Estruch/ LA MUJER DEL URUGUAY, Mateo Magariños Cervantes/ LA MUJER DEL PARAGUAY, Ildefonso Antonio Bermejo

Entre otros autores:

Mateo Magariños (1823-84) fue periodista,  abogado (desde 1853) y político (parlamentario, ministro de Gobernación y Relaciones Exteriores de Uruguay en 1854, 1876 y 1881, cónsul en Francia entre 1868 y 1972).  Vivió en Uruguay y Brasil. Como masón, alcanzó el grado 33 en 1866. Estuvo casado dos veces. / 

Ildefonso Bermejo (Cádiz, 1820-Madrid, 1892) fue periodista, y escritor (de sus cuarenta y dos libros, destacan Estafeta de Palacio, Historia del reinado de Isabel II y Espartero). En Paraguay fundó el Teatro Nacional, la Escuela Normal, el Periódico artístico-literario y La Aurora. Sus memorias de los años 1855 a 1863 se reflejan en Episodios de la vida privada, política y social de la República del Paraguay. / 

José Tomás Guido Spano (Santiago de Chile, 1818-1890, Buenos Aires). Su padre fue el destacado político argentino Tomás Guido Aoiz./ Camilo Estruch. Fue periodista y escritor (escribió novelas y ensayos históricos como las biografías de Colón, Bolívar o el general Jerónimo Valdés)

* HIDALGO DE MOBELLÁN, Antonio; URBINA Y MIRANDA, Gregoria; BARRAGÁN DE TOSCANO, Refugio: La mujer mejicana, californiana y norteamericana en el siglo XIX, Ediciones 19, Madrid, 2020, 284 pp.
EAN EN PAPEL: 9788417280970  PVP: 10 €
EAN DIGITAL: 9788417280963 PVP: 4,90 €

Del interés del libro pueden dar idea algunas de las consideraciones que en el siglo XIX hacía Refugio Barragán de Toscano, una novelista adelantada de su tiempo:  [En Méjico] “la víctima es la mujer: la educación es la causa. (...) Cuando la maestra [que educa a la mujer rica] se ve en la necesidad de dar cuenta a sus padres de la desaplicación de la niña, ellos contestan: Que no se la mortifique, que se la deje hacer lo que quiera y pueda, porque el aprendizaje no le hace falta. [A la mujer de clase media] se le da una educación doble, esto es, como pobre y como rica. [La mujer del pueblo y la india] no recibe más educación que la del trabajo. [Los norteamericanos ven] en la instrucción de la mujer un timbre legítimo de gloria para el verdadero progreso. Y tan grande y tan noblemente es considerada la personalidad de la mujer, que puede gozar cualquier destino del Estado. (...) ¿Habrá en otra parte del globo mujer alguna que pueda competir en grandeza, con una mujer formada por este modelo, bajo el influjo de las leyes de su país? [La mujer] ama porque necesita amar para vivir, y vive para amar. (...) El hombre es superior a la mujer en fuerza física; la mujer es superior al hombre en fuerza moral. La fuerza física sufre descalabro cuando el cuerpo padece; la fuerza moral se vitaliza con los dolores y acompaña al alma hasta la tumba. (...) Las enamoradas duermen poco”.

LA MUJER DE MÉJICO, Antonio Hidalgo/ LA MUJER MEJICANA, Refugio Barragán de Toscano (I.- DOS PALABRAS. II.-CLIMA, SITUACIÓN Y FERACIDAD DE MÉJICO. III.- LA MEJICANA CONSIDERADA FÍSICA Y MORALMENTE. COSTUMBRES INDÍGENAS Y COSTEÑAS. IV.- EDUCACIÓN DE LA MEJICANA. SU INSTRUCCIÓN. MIRADA RETROSPECTIVA. V.- ALGO SOBRE SU TALENTO NATURAL Y CARÁCTER. VI.- OJEADA GENERAL SOBRE LA MEJICANA Y CON RELACIÓN A ELLA)/ COSTUMBRES MEJICANAS, Refugio Barragán de Toscana. (I.- UNA BODA EN TUXPÁN. II.- EL DÍA DE FINADOS. III.- SEMANA SANTA. IV.- LA BODA. V.- EL CINDACUAL. VI.- EL ATOLE NUEVO. VI.- UN ENTIERRO/ LA MUJER CALIFORNIANA (1808 A 1881) Y NORTE-AMERICANA, Gregoria Urbina y Miranda

Entre otros autores:

Refugio Barragán de Toscano (1843, Tonila, Jalisco - 1910,  C. de México). Maestra y escritora. Empezó a publicar desde 1870. Casada con el profesor Esteban Toscano Arreola, vivió en Guadalajara (profesora en la Sociedad Lancastariana), Zapotlán y Ciudad de México (maestra). Autora dramática, periodista, ensayista y  novelista (La hija del bandido, en 1887,  fue  su mayor éxito). / 

Antonio Hidalgo de Mobellán. Escritor. Como periodista colaboró en varias revistas españolas y mejicanas. Fue corresponsal de La República y El Ferrocarril de Veracruz. Entre sus obras destaca la novela Pedro de Alvarado ò la Conquista de Guatemala que escribió con Sebastián de Mobellan. / Gregoria Urbina y Miranda (San Francisco, 1857-España). fue una escritora y periodista norteamericana. De origen español, vivió su infancia en California hasta su trasladó a España para estudiar como alumna interna, en el Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad de las Dominicas, en Casalarreina (Logroño). Estudió magisterio y profundizó en teología, literatura e historia natural. Destacan sus artículos en prensa y los libros La mujer en sociedad (1880) o la novela Historia de Gabriela

* ESTRUCH. Camilo E, La mujer peruana, boliviana y brasileña en el siglo XIX, Ediciones 19, Madrid, 2020 164 pp.
EAN EN PAPEL: 9788417280376 PVP: 9 €
EAN DIGITAL: 9788417280314 PVP: 4,5 €

El escritor Camilo Estruch, buen conocedor de la América del XIX, describe a la mujer de los tres países con un esquema semejante. Primero, las indígenas. En Perú se concentra en las de raza quichua. En Bolivia, en las aymaraes. Estas últimas visten “una pieza de bayetón grueso hilado y tejido por sus manos, de color negro, que ciñe a la cintura; un camisolín bordado que ajusta al cuello; un rebozo de tela gruesa cubre sus hombros, abrochándolo sobre el pecho con una aguja grande de oro o cobre. Casi siempre va descalza, y se dedica a los trabajos más penosos. Suele llevar a sus hijos en la espalda sujetos por una manta al cuerpo.(...) Está dominada por la despótica voluntad de su marido, a quien obedece sin réplica y temblando”. Respecto a la indígena brasileña, señala que predominantemente tiene “un aspecto agradable (...). “De estatura mediana; tiene buenos colores, pechos cónicos, espaldas algo anchas, y manos y pies pequeños. Su cara es de forma aplastada, con los pómulos muy salientes, y sus ojos revelan bastante vivacidad; sus labios y nariz son abultados, y su cabeza, algo aguda en su extremidad superior, está muy poblada de cabello negro, fuerte y lacio. (...) Comprende fácilmente cuanto se le quiere enseñar, y es astuta y disimulada”. En segundo lugar, las de origen español (en Perú o Bolivia) y portugués en Brasil. Además de interesantes observaciones sobre su aspecto, la forma de vestir y pensar, la vida social y familiar, describe una variada tipología con ejemplos a los que pone nombre propio supuesto: Juanita, María, Julia, Doña Joaquina, Dolores... y desarrolla historias (en forma de un esbozo de novelas) de algunas jóvenes “blancas”, por ejemplo, en Perú  la de dos heroínas de la guerra con Bolivia: Rosa y Clara de Urismendi. En Bolivia, Ángela, que fue cuidada por un indígena en la época de la colonización, y sus pesquisas sobre el paradero de un tesoro precolombino.

LA MUJER DEL PERÚ, Camilo Enrique Estruch/ LA MUJER DE BOLIVIA, Camilo Enrique Estruch/ LA MUJER DEL BRASIL, Camilo Enrique Estruch

Camilo Enrique Estruch fue periodista y escritor.  Escribió novelas y ensayos históricos como las biografías de Colón, Bolívar o el general Jerónimo Valdés. Se educó en el Colegio de El Escorial en la década de 1830.



* ALARCÓN, Pedro Antonio: Moros y Cristianos, Ediciones 19,, Madrid, 2020, 136 pp.

EAN EN PAPEL: 9788417280932 PVP: 6,0  €
EAN DIGITAL: 9788417280949 PVP: 2,9 €


Pedro Antonio de Alarcón nos dejó este esbozo de novela, sobre dos constantes de la condición humana: la ambición y el engaño. El relato se sitúa  en una tierra y un ambiente que le eran familiares, como es La Alpujarra y en su siglo, que era el XIX. Los hechos que forman la trama tienen lugar en un pueblo granadino que anteriormente fue de moriscos (cuyos descendientes y reminiscencias aparecen por todas partes) y en una plaza española en el norte de África, Ceuta.



ALARCÓN, Pedro Antonio de: La mujer granadina en el siglo XIX, Ediciones 19, Madrid, 2020, 120 pp. 105X150 mm.

EAN EN PAPEL : 9788417280918 PVP: 7 €
EAN DIGITAL: 9788417280925 PVP: 3,50 €
Enlace a digital CASA DEL LIBRO
Enlace a digital EL CORTE INGLÉS


Pedro Antonio de Alarcón, una de la mejores plumas españolas del XIX, con ocasión del encargo de escribir sobre la “granadina” publica un simpático y finó ensayo sobre las mujeres de su tierra en las décadas que le tocó vivir. Entre otros enuncia y explica estos divertidos axiomas:
La Granadina no es andaluza de profesión.
La Granadina es una andaluza seria.
La Granadina es floricultora, domadora de gatos y domesticadora de canarios.
La Granadina es herbívora, vinífoba y gazpacháfaga.
Su análisis sociológico y literario corresponde al siglo XIX y con esa mentalidad hay que abordar su lectura si se quiere pasar un buen rato y, además, aprender mucho de lo que nos cuenta el autor.



AA.VV. (Daniela Zizi; Marco Succio; Giovanna Scocozza; Angela Sagnella; Laura Sanfelici; Luis de Llera; Ana María González Luna; Arianna Fiore; Alessia Cassani Gabriella Cambosu; José Andrés-Gallego), De Cataluña y de algunos catalanes, editores literarios: Luis de Llera y María José Flores, Ediciones 19, Madrid, 2020, 304 pp.

EAN EN PAPEL: 9788417280857 PVP: 14 €
EAN DIGITAL: 9788417280864 PVP: 6,90 €
Enlace a digital CASA DEL LIBRO
Enlace a digital EL CORTE INGLÉS

(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)



Este libro surge de la escuela de hispanistas formada en Italia por Luis de Llera a los que se propuso reflexionar sobre Cataluña a partir de los temas que han abordado en su carrera profesional. La realidad catalana no se reduce en modo alguno al problema de si es o no es una comunidad soberana. Aquí se tratan asuntos muy interesantes que, en muchos casos, están completamente al margen de cualquier debate político y, sin embargo, son cuestiones tan constitutivas de lo catalán,  como el debate en cuestión.

ÍNDICE * LA RAZÓN DE ESTE LIBRO, José Andrés-Gallego // LA ESCUELA FILOSÓFICA DE BARCELONA: JOAQUÍN XIRAU, Luis de Llera Esteban / El espesor humano y científico de Joaquín Xirau / La escuela de Barcelona / El pensamiento de Xirau / Política y religión / Bibliografía * EL EXILIO HEREDADO. LOS DESTERRADOS CATALANES DE SEGUNDA GENERACIÓN EN MÉXICO, Alessia Cassani / Lengua e identidad / La literatura catalana en el exilio mexicano / Ramón Xirau y Manuel Durán / Bibliografía * EL GRUPO CATALÁN DE LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO, Gabriella Cambosu / Introducción / 1. El tipo picaresco / 2. El tipo bohemio / 3. El tipo anormal / Conclusiones / Bibliografía * EL IMPOSTOR DE JAVIER CERCAS: UN PÍCARO CATALÁN EN LA ALEMANIA DEL SIGLO XX, Arianna Fiore / Bibliografía * MÉXICO EN LA ESCRITURA DE AGUSTì BARTRA, Ana María González Luna / El doble exilio / Bartra y México / México en Quetzalcoatl / México en La luna muere con agua / Bibliografía * LA REVOLUCIÓN MODERNA DE FRANCISCO FERRER Y GUARDIA EN "LA CIUTAT DEL PERDÓ", Giovanna Scocozza; Angela Sagnella / Introducción / La propuesta pedagógica de Ferrer y Guardia / Una "escuela sin Dios" / Conclusiones / Bibliografía * EL FERROCARRIL EN LA LITERATURA CATALANA DEL SIGLO XIX. LA "PESTE PARA LOS PUEBLOS" EN L'ESCANYAPOBRES DE NARCÍS OLLER, Marco Succio / Bibliografía * ENTRE AUTOTRADUCCIÓN Y TRADUCCIÓN: EL BILINGÜISMO LITERARIO EN CATALUÑA / Daniela ZiziLaura Sanfelici / Entre originales y versiones diferentes / Hacia un intento de clasificación / Entre autotraducción y traducción en Cataluña / El caso de Narcís Oller / A modo de conclusión / Bibliografía * LA ESCUELA QUE FORMÓ ESTEVE TERRADAS EN LA ESCOLA INDUSTRIAL DE BARCELONA (1917-1922), José Andrés-Gallego / La Universitat Industrial / La concepción del empresario en Esteve Terradas como trasfondo de la cosmovisión de Guillem Rovirosa / La Escuela Industrial, entre la "guerra social"  y la formación de un grupo de amigos / Los resultados  / Bibliografía


* Daniela Zizi es profesora Titular de Lengua y Traducción Española de la Universidad de Cagliari y académica de número de la Academia Xacobea. Sus principales líneas de investigación son la traducción y los resultados del contacto entre lenguas afines como español, italiano y sardo y al estudio de la poesía oral de improvisación; dzizi@unica.it

* Marco Succio es Investigador de Literatura española y miembro del colegio de docentes del Doctorado en Literaturas y Culturas Clásicas y Modernas en la Universidad de Génova, así como del comité científico de la Cátedra Arturo Pérez Reverte de la Universidad de Murcia; marco.succio@unige.it

* Giovanna Scocozza es Profesora Titular de Lengua y Cultura Española en la Universidad para Extranjeros de Perugia; ha dedicado particular atención a la "crisis de fin de siglo" y al problema del ser de España, fruto de la que, entre otros trabajos, ha publicado España en los comienzos de la Edad Contemporánea (Ed. Planeta); giovanna.scocozza@unistrapg.it

* Angela Sagnella es investigadora postdoctoral en la Universidad de Extranjeros de Perugia. Su investigación se centra en estudios referentes a Iberoamérica (incluida España) y al análisis de los flujos migratorios en el Mediterráneo (área hispano-marroquí); angelasagnella@yahoo.it

* Laura Sanfelici es licenciada en Lenguas y Literaturas Extranjeras por la Universidad de Génova y doctora en "Studi Americanistici" por la misma Universidad. Ha sido investigadora en la Universidad de Cagliari y en la actualidad es investigadora de Lengua Española y Traducción en la Universidad de Génova; c0293@unige.it

* Luis de Llera Esteban es Catedrático (emérito) de la Universidad CEU San Pablo, y lo fue en las universidades de L'Aquila y Génova, es numerario de la Real Academia de Extremadura y correspondiente de la Real Academia de la Historia. Su investigación se centra en la historia de la filosofía y de la política en España; luis.llera@libero.it 

* Ana María González Luna es Profesora Titular de Lengua y Cultura Española en la Universidad de Milán - Bicocca. Su campo principal de estudio es la literatura hispanoamericana, con especial atención a la mexicana; anamaria.gonzalez@unimib.it

* Arianna Fiore es Investigadora de Literatura Española en la Universidad de Florencia. Sus campos de investigación se centran en la generación del 27, el exilio español, la literatura contemporánea y el teatro del siglo XVII; arianna.fiore@unifi.it

* María José Flores Requejo es doctora en Filología Española por la Universidad de Extremadura. Actualmente es Catedrática de Lengua y Traducción Española en la Universidad de L'Aquila. Es miembro correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes; mjflores@libero.it

* Alessia Cassani es Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad de Génova, ha sido investigadora y profesora titular, respectivamente, en las universidades de Udine y Padua. Sus campos de investigación actual son el exilio republicano español y la lengua y la literatura sefardí contemporánea; alessia.cassani@unige.it

* Gabriella Cambosu es Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad de Cagliari; su investigación se ha dedicado especialmente a la novela española desde Cervantes a Eduardo Mendoza, pasando por algunos clásicos del XIX, como Pérez Galdós y Pío Baroja; gcambosu@unica.it

* José Andrés-Gallego. Catedrático de Enseñanza Media, Catedrático de Historia Contemporánea en varias universidades (UNED, Oviedo, León, Cádiz y CEU-San Pablo) y Profesor de Investigación del C.S.I.C. (Madrid). Su campo de investigación principal abarca Iberoamérica (incluida España) en los siglos XVIII, XIX y XX; 1848jag@gmail.com




 * MESONERO ROMANOS
, Ramón de: Tipos y caracteres, Edición, notas y biobliografía actualizada a 2020 por Germán Rueda Hernanz, Ediciones 19, Madrid, 2020, 260 pp. 16X16 cm. 

Papel: ISBN - 978-84-17280-81-9 (PVP 12,5 €)

Mesonero Romanos llevó a cabo en esta obra un estudio costumbrista de tipos españoles que van apareciendo muy bien descritos, con mucha gracia y amablemente “juzgados” como los pobres vergonzantes, la patrona de huéspedes el poeta bucólico, el fastidioso,  la  mujer risueña o el pretendiente: Asimismo, en un ejercicio  de historia social, contrasta tipos sociales de los años veinte con los cuarenta del siglo XIX:  El religioso con  el periodista; el consejero de Castilla con el contratista; el lechuguino con el el juntero ; el cofrade con el artista; el alcalde de barrio con el elector. El libro se cierra con las notas de Germán Rueda (catedrático de Historia Contemporánea) a esta edición y una  Biobibliografía de Mesonero Romanos.


 * MESONERO ROMANOS
, Ramón de: Bocetos de cuadros de costumbres, Edición, notas y biobliografía actualizada a 2020 por Germán Rueda Hernanz, Ediciones 19, Madrid, 2020, 248 pp. 16X16 cm.

Papel: ISBN - 978-84-17280-83-3  (PVP 12,5 €) 

Bocetos de cuadros de costumbres: En estas páginas se alternan los cuadros de costumbres y poesías, muchas veces satíricas, sobre temas diversos, pero siempre producto de la observación de Mesonero Romanos, que pueden ser aplicables a diversos lugares y ambientes de la sociedad española de la época con escritos que reflejan con gracia la vida social en Madrid en las décadas centrales del XIX, como son el carácter de sus habitantes, los forasteros de la Villa, así como el acontecer diario y festivo en los diversos meses del año.  El libro se cierra con las notas de Germán Rueda (catedrático de Historia Contemporánea) a esta edición y una  Biobibliografía de Mesonero Romanos.

BIOGRAFÍA DE MESONERO ROMANOS
Madrileño (1803-1882) de origen salmantino es uno de los principales escritores costumbristas del siglo XIX. Su formación autodidacta se basó en lecturas, la observación, las tertulias y los viajes. En lo político su liberalismo radical temprano. con la madurez (que entonces se alcanzaba enseguida) se convirtió en un liberalismo conservador. Tuvo varios cargos públicos. Entre ellos destacan los de concejal, bibliotecario, y archivero del Ayuntamiento de Madrid. Pero, sobre todo, fue escritor, periodista y editor. Entre otros medios hay que señalar: “El Indicador de las Novedades, de los Espectáculos y de las Artes” (1822) “Diario de Madrid” (1834), “Semanario Pintoresco Español” (1836) en el que publicó sus “Escenas Matritenses”, “El Correo Literario y Mercantil”, “Revista Española”, “El Indicador de las Novedades” o el “Diario Oficial de Avisos de Madrid” (1843). Buena parte de sus obras son recopilaciones de artículos publicados en  prensa como  “Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de Madrid de 1820 y 1821", “Escenas matritenses”; “Los Españoles pintados por sí mismos” o “Memorias de un setentón”. Además de numerosos artículos, sus trabajos sobre Madrid abarcan obras histórico urbanísticas (“El nuevo manual” y “El antiguo Madrid”; "El antiguo Madrid: paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta Villa") y técnicas ( El “Manual de Madrid” (1831, 1845); “Memoria explicativa del plano general de mejoras, 1846"). Las narraciones de sus viajes se publicaron como “Fragmentos de un Diario de Viaje” y “Recuerdos de viaje por Francia y Bélgica 1840-41". 


* TÉLLEZ ALARCIA, Diego, D. Fernando Bracamonte Velaz de Medrano (1742-1791). Del exilio a grande de España: ascenso social, intriga cortesana y represión política en la Monarquía Hispánica, Ediciones 19, Madrid, 2020, 274 pp. 16 X 16 cm.

Papel: ISBN - 978-84-17280-79-6 (PVP: 14  €)
Digital: ISBN - 978-84-17280-80-2 (PVP: 6,9 €)

¿Por qué las peripecias vitales llevaron a Bracamonte (1742-91) a dar la vuelta al mundo? ¿cómo vivió un aristócrata de segunda fila en la España de la segunda mitad del XVIII? La lectura de esta rigurosa, fascinante y entretenida biografía nos permitirá entender: 1º el ascenso social en la sociedad española. 2º La intriga cortesana y sus mecanismos como atajo en dicho camino. 3º La represión política y sus manifestaciones ante su fracaso.4º El ámbito mundial de la Monarquía Hispánica en el siglo XVIII

¿Cómo pasar de nacer en el exilio a conquistar la grandeza de España en tan solo una vida? La respuesta la tiene el autointitulado marqués de Tabuérniga, D. Fernando Bracamonte (así aparece denominado, primando el apellido de la madre en la documentación, con mayor frecuencia  que el apellido del padre: Velaz de Medrano), y la meticulosa disección que de su vida y de la trayectoria de su familia hace Diego Téllez Alarcia en esta obra. En el análisis de esta fascinante biografía encontraremos, en suma, elementos para comprender mejor los cuatro fenómenos históricos propuestos en el título de la obra: el del ascenso social en el seno de la sociedad española y su aristocracia, el de la intriga cortesana y sus mecanismos como atajo en dicho camino, el de la represión política y sus manifestaciones ante su fracaso y el ámbito mundial de la Monarquía Hispánica en el siglo XVIII. Fenómenos, los cuatro, extraordinariamente importantes para conocer un poco mejor en qué consistió vivir como un aristócrata en la España de la Edad Moderna en general y, con D. Fernando como hilo conductor, en la de la segunda mitad del siglo XVIII en particular. Las peripecias vitales llevaron a D. Fernando a completar casi de manera íntegra una vuelta al mundo. El lector encontrará, en consecuencia, un recorrido por gran parte de los rincones de la Monarquía Hispánica jalonado de documentos consultados por el autor de la investigación en archivos de países tan distantes como España, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Argentina, Uruguay, Brasil, México, Estados Unidos, Filipinas y Sudáfrica.

Portada: Mapa mundi, elaborado por el autor del libro, en el que se señalan los lugares donde vivió nuestro protagonista, la mayoría dentro de los territorios de la Monarquía Hispánica,  y que refleja cómo prácticamente dio la vuelta al mundo en sus viajes.


UNA SOCIEDAD  DE CAZADORES CON NOTAS DE OTRA SOCIEDAD ACTUAL

* La caza menor con escopeta y perro (en la España del siglo XIX al XXI), Edición al cuidado de Julio Rueda Hernanz, Ediciones 19, Madrid, 2020, 278 pp.

Papel: ISBN - 978-84-17280-77-2 (PVP: 15 Euros) 
Digital: ISBN - 978-84-17280-78-9 (PVP: 7,50 Euros)

El ejercicio de la caza menor es uno de los mayores placeres y diversiones de los aficionados; nada les entusiasma tanto, nada les hace olvidar las desazones e incomodidades de la vida doméstica y social, y nada fortifica, desarrolla, endurece y da agilidad al cuerpo humano, como el ejercicio de la caza”. Al cazador de la portada (que vivió entre 1910 y 2008 y que cazó hasta los noventa) se le podría haber aplicado lo que dice el libro del siglo XIX que editamos.

* Perros, caballos, escopetas, pertrechos y lo que hay que saber para ser cazador (En la  España del el siglo XIX al XXI), Edición al cuidado de Julio Rueda Hernanz, Ediciones 19, Madrid, 2020, 274 pp.

PAPEL: ISBN 978-84-17280-74-1, (PVP 15,00 €)
DIGITAL  (PVP: 7,50 €) 
 
Una sociedad de cazadores del siglo XIX describió los pormenores sobre perros, caballos, escopetas, pertrechos y lo que hay que saber para ser cazador en la España de su tiempo. Ahora, otra sociedad de cazadores ha anotado y actualizado el texto. El libro se ha enriquecido con fotografías, la mayoría de Julio Rueda, que también ha estado a cargo de su edición.


* La caza mayor en España. Del siglo XIX al XXI, Edición al cuidado de Julio Rueda Hernanz, Ediciones19, Madrid,  2015, 350 pp.

(PVP: 11 Euros, papel) 
(4,9 € digital)

Una sociedad de cazadores del siglo XIX describió los pormenores de la caza mayor en la España de su tiempo. Ahora, otra sociedad ha anotado y actualizado el texto. El libro se ha enriquecido con fotografías, la mayoría de Julio Rueda, que también ha estado a cargo de su edición.








RUEDA HERNANZ, Germán: España, 1830-1868. Historia política, Ediciones 19, Madrid, 2019, 348 pp. 16x16 cm.

EAN PAPEL: 9788417280635
PVP: 17 € IVA inc.

EAN DIGITAL: 9788417280642
PVP: 8,5 € IVA inc.
Enlace a digital CASA DEL LIBRO
Enlace a digital EL CORTE INGLÉS
En esos años no hay democracia, sino un liberalismo incipiente, por lo que la mentalidad receptora debe ponerse en situación, digamos, inversa a la del siglo XXI. El  parlamento elegido por sufragio no nombra el gobierno, sino la voluntad regia. Lo hace, no siempre pacíficamente, en equilibrio con otros actores: el Ejército, los partidos, los poderes fácticos... El nuevo gobierno, si no tiene mayoría parlamentaria, convoca elecciones para tenerla.

I.- Las herencias políticas. II.- El poder, la política y los políticos liberales. III.- La regencia de Mª Cristina, 1833-1840. IV.- Espartero y los generales al poder, 1840-1844. V.- La década moderada, 1844-1854. VI.- La revolución de 1854 y el Bienio Progresista. VII.- Isabel II se decide a reinar, 1856-1863. VIII.- Liberalismo desgastado y la revolución, 1863-1868. IX.- La política exterior (1833-1868). X.- Colonias y zonas de influencia

PORTADA: Hemos elegido un interesante cuadro que recoge un considerable número de "poetas" en el momento central de la cronología del libro (el cuadro de Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina, titulado Los poetas contemporáneos está fechado en 1846). Se da la circunstancia de que una buena parte de estos escritores son al mismo tiempo políticos. Efectivamente, muchísimos de los políticos del XIX eran periodistas, novelistas, poetas, historiadores o profesores de materias diversas, escritores e intelectuales todos ellos (otra gran diferencia con la clase política actual) en la línea de lo que sugiere el título del libro editado en 2004 por Joaquín Álvarez Barrientos (Se hicieron literatos para ser políticos), fenómeno frecuente en la España de Carlos IV y Fernando VII que fue todavía más común en el reinado de Isabel II. He aquí la nómina de los cuarenta y tres personajes que aparecen: Antonio Ferrer del Río (1814-1872), Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Juan Nicasio Gallego (1777-1853), Antonio Gil de Zárate (1793-1861), Tomás Rodríguez Rubí (1817-1890), Isidoro Gil y Baus (1814-1866), Cayetano Rosell y López (1817-1883), Antonio Flores (1818-1866), Manuel Bretón de los Herreros (1796 -1873), Francisco González Elipe (1813-1868), Patricio de la Escosura (1807-1878 ), José María Queipo de Llano, conde de Toreno (1786-1843), Antonio Ros de Olano (1808-1887), Joaquín Francisco Pacheco (1808-1865),  Mariano Roca de Togores (1812-1889), Juan González de la Pezuela (1809-1906), Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), Gabino Tejado (1819-1891), Francisco Javier de Burgos (1824 -1902), José Amador de los Ríos (1818-1878), Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862), Carlos García Doncel (1815-1850), José Zorrilla (1817-1893), José Rente y Güell (1818-1884), José Fernández de de la Vega, Ventura de la Vega (1807-1865), Luis de Olona (1823-1863), el propio Antonio María Esquivel (1806-1857), Julián Romea (1818-1863), Manuel José Quintana (1772-1857), José de Espronceda (1808-1842), José María Díaz de la Torre (1813-1888), Ramón de Campoamor (1817-1901), Manuel Cañete (1822-1891), Pedro de Madrazo y Kuntz (1816-1898), Aureliano Fernández Guerra (1816-1891), Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), Cándido Nocedal (1821-1885), Gregorio Romero Larrañaga (1814-1872), Bernardino Fernández de Velasco y Pimentel, duque de Frías (1873-1851), Eusebio Asquerino (h.1822-1892), Juan Manuel Diana (1814-1881), Agustín Durán (1793-1862).



* PÉREZ GALDÓS, Benito: Fortunata y Jacinta: Dos historias de casadas, Ediciones 19, Madrid, 2020, 898 pp. 17X24 cm. Edición a partir de la versión de la Imprenta de La Guirnalda, Madrid, 1887.

Papel EAN 9788417280611
PVP: 28,00 € IVA inc.

Digital EAN 9788417280628
PVP: 4,90 € IVA inc.

Enlace a digital CASA DEL LIBRO
Enlace a digital EL CORTE INGLÉS
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Ediciones 19 no quiere dejar de tener en su fondo y en su colección "Biblioteca del XIX" la que consideramos una de las cumbres de la literatura en español de ese siglo. Benito Pérez Galdós pone lo más importante: la calidad literaria contrastada por cientos de millones de lectores y una trama novelística de enorme interés, que aumenta a medida que se avanza en la lectura. Como fondo, una ciudad, Madrid, que recorre con el lector y la sociedad de los años setenta y ochenta del siglo XIX que aparece reflejada, sin censura, con su orden y costumbres en apenas veinte personajes de varios grupos sociales. A través de magníficos diálogos y descripciones, rigurosamente históricos y altamente humanos, se presenta la búsqueda de la honradez, el amor, la igualdad, la felicidad y la libertad. Nuestra editorial desea aportar una cuidada edición que, en un solo volumen, tenga un papel agradable al tacto y de gramaje suficiente que permita pasar las páginas con facilidad así como un tamaño de letra para que el lector pueda leer el libro cómodamente que, en definitiva, es nuestra principal intención.

* KIPLING, Rudyard, Algo de mi mismo. Autobiografía breve, Ediciones19, Madrid, 2020, 256 pp. 160X160 mm.

Papel (EAN): 9788417280055
PVP: 14,00 € IVA inc.

Digital (EAN): 9788417280062
PVP: 6,90 € IVA inc.
Enlace a digital CASA DEL LIBRO
Enlace a digital EL CORTE INGLÉS
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

En “Algo de mi mismo”,  su autobiografía, que escribía con humor y enorme calidad literaria cuando le sobrevino la muerte, nos  relata parte de su vida con este guión: 1.- Una infancia, 1865-1878 / 2.- El colegio antes de tiempo, 1878-1882 / 3.- Siete años difíciles, 1882-1889 / 4.- El interregno, 1889-1891 / 5.- La comisión de presupuestos, 1891-1897 / 6.- Sudáfrica, 1897-1901 (y habituales viajes hasta 1907) / 7.- Mi propio hogar, 1902-...8.- Las herramientas de trabajo,  al que en esta edición hemos añadido el poema que compuso en 1910 con el título “Carta de un padre a su hijo”










* RUEDA HERNANZ, GermánEspañoles en los EE.UU. de América. Siglos XIX y XX. Historia breve, Ediciones 19, Madrid, 2020, 168 pp. 16x16 cm.

Papel EAN : 9788417280598
PVP: 10,00  € IVA inc.

Digital EAN: 9788417280604
PVP: 4,90  € IVA inc.
Enlace a digital CASA DEL LIBRO
Enlace a digital EL CORTE INGLÉS
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

'I.- INTRODUCCIÓN // II.- ¿POR QUE EMIGRARON * LA LLAMADA DE LOS PRÓXIMO: FAMILIARES, AMIGOS Y VECINOS * LA HUIDA DE LAS GUERRAS * RECLUTAS DE INMIGRANTES * LA ATRACCIÓN NORTEAMERICANA // III.- ¿QUIÉNES ERAN? ¿DESDE DÓNDE, CÓMO Y CUÁNDO EMIGRAN * MODALIDADES DE EMIGRACIÓN: SEXO, EDAD Y ESTADO SOCIAL * PROCEDENCIA: MEDIO RURAL O URBANO Y ZONAS DE ESPAÑA // IV.- ¿CUANTOS EMIGRARON * EMIGRACIÓN LEGAL Y CLANDESTINA * EMIGRACIÓN "DEFINITIVA" O "GOLONDRINA" * ETAPAS: FLUJO Y RITMO * LOS EMIGRANTES QUE REGRESAN // V.- ¿DONDE EMIGRAN? LOS PRINCIPALES LUGARES DE AGRUPAMIENTO * PRIMERA RESIDENCIA Y ASENTAMIENTO DEFINITIVO. MEDIOS URBANOS Y RURALES * NUEVA YORK Y LOS ESTADOS DEL CENTRO Y NORTE * FLORIDA Y LOS ESTADOS DEL SUR  * HAWAI: UN CASO ESPECIAL * CALIFORNIA Y LOS ESTADOS DEL OESTE // VI.- ¿DE QUE VIVÍAN? TRABAJO Y CONDICIONES ECONÓMICAS * CLASES BAJAS * CLASES MEDIAS // VII.-¿COMO VIVÍAN? COSTUMBRES Y MENTALIDAD * FAMILIA * GRADO DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA // BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES



* CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio: El solitario y su tiempo. Una visión de la sociedad, la política y la cultura de la España de Fernando VII e Isabel II, a través de la biografía de Serafín Estébanez Calderón, Nueva edición, cronología y epílogo de Germán Rueda, Ediciones 19, Madrid, 2019, 426 pp. 15X21 cm.

PAPEL EAN: 9788417280352  PVP: 18 €  IVA inc.
Digital EAN: 9788417280369 PVP: 8,90  € IVA  (Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Enlace a digital EL CORTE INGLÉS

Las páginas que iban a servir de introducción a las obras completas de Estébanez se fueron alargando y acabó siendo un extenso libro. “Comencé un prólogo -dice Cánovas-, y me ha salido un libro, que ya es fuerza imprimir aparte...”. La caracterización de Estébanez está marcada por estos rasgos: simpático, alegre y vividor (en el buen sentido de la palabra). En su faceta literaria, Cánovas va intercalando la biografía de Estébanez con su obra literaria, en un orden a veces cronológico y otras temático. Así engarza la literatura de época con la obra del Solitario: poesía, periodismo, costumbrismo e historia. La ideología política de Estébanez se resume en esta frase de Cánovas: “Lo que a sus veinte años era Constitución o Muerte se convirtió a partir de 1833 en  Isabel o Muerte” . Advierte Cánovas: “la pasión política no le dominó nunca en realidad”. Fue diputado y senador, alineado con los “puritanos” (grupo al que pertenecía su concuñado Salamanca), gobernador civil o jefe político además de jurista, sobre todo en el ámbito castrense. Por otra parte, el libro resulta muy interesante como reflejo de su ilustre autor. Aparece un Antonio Cánovas del Castillo distinto al que  se espera encontrar. Un intelectual de excelente nivel, conocedor de la filosofía, del mundo antiguo, del arte, crítico literario, pero también  un hombre de su época, un analista de la sociedad, un psicólogo. Al hilo de los acontecimientos va desgranando los grandes hechos y problemas históricos del XIX. Por la personalidad de Cánovas son más que interesantes los análisis y juicios que hace de las diversas situaciones. Un aspecto nada desdeñable de este libro es el que estudia la recepción de la literatura del siglo XIX en España, que Antonio Cánovas demuestra conocer muy bien.


Fernando FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA
Mis memorias íntimas
En siete volúmenes anotados por especialistas

Ningún libro de memorias de españoles escrito en el siglo XIX recorre con tanto interés dos reinados y dos regencias. Debido a la riqueza de esta fuente, un grupo de historiadores, vinculados por un proyecto de investigación, hemos decidido acometer una edición comentada de las Memorias del II marqués de Mendigorría, dividida por periodos históricos.


El 27 de junio de 1885, La Real Academia de la Historia emitió un informe del que extraemos un par de párrafos: “No han sido los naturales de este suelo tan inclinados a hablar de sí mismos como los de otros países, ni a escribir memorias, cuyo ramo de literatura histórica no ha sido, por consiguiente, tan cultivado y abundante como otros varios. Por lo mismo crece el valor de las pocas que han sido escritas, y crece en proporción de la notoriedad de sus autores, del papel que han hecho durante su vida, y en proporción misma de la reserva que han guardado, bajo cuyos diferentes aspectos se recomienda el libro a que este dictamen se refiere y cuyo autor nada calla de lo que es concerniente a los actos y al carácter de los hombres políticos, si bien se muestra escrupulosamente circunspecto en lo que atañe a la vida privada de estos mismos personajes”. (...) “Por punto general, es más meritoria la ingenuidad del autor, pues en cada ocasión juzga a los personajes y sus hechos sin disimulo superfluo con arreglo a las ideas, a las prevenciones y a los sentimientos que a él mismo animaban por los años a que su narración se va refiriendo. De donde resulta que como atravesó por tantas épocas distintas durante su larga y accidentada vida; como desempeñó tan altos empleos; como frecuentó la sociedad más selecta y aristocrática; como estuvo en perpetuo contacto con muchos de los más poderosos e influyentes personajes españoles de su siglo, sin que por eso dejase de alternar con todas las clases de la nación y del ejército; y sobre todo, como no se envuelve por exceso de discreción en nebulosidades y subterfugios, resulta que su libro será una curiosa y animada galería de las costumbres, ideas y pasiones que en diferentes esferas y círculos sociales se han ido reemplazando durante un espacio muy variado y no breve de la era presente”.


FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Fernando, Mis memorias íntimas. Reinado de Isabel II, 1854-1868Anotado por Germán Rueda y Manuel Santirso, Ediciones 19, Madrid, 2019, 228 pp. 16x16 cm.  
Papel EAN 9788417280574 PVP: 10 €  IVA inc.

Digital EAN: 9788417280581
PVP: 4,90  € IVA inc.
Enlace a digital EL CORTE INGLÉS
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

En este volumen, los profesores Rueda y Santirso (con otros investigadores del proyecto) han aportado anotaciones que ilustran y aclaran muchos de los hechos y personajes citados en el mismo.


* FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Fernando, Mis memorias íntimas Reinado de Isabel II, 1844-1854, Anotado por Germán Rueda, Manuel Santirso, Alfonso Bullón de Mendoza y Antonio Moral Roncal, Ediciones 19, Madrid, 2019, 337 pp. 16x16 cm. Papel EAN: 9788417280550 PVP: 12 € IVA inc.

Digital EAN: '9788417280567
PVP: 5,90  € IVA inc.
Enlace a digital EL CORTE INGLÉS
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

En este volumen, los profesores Rueda,  Santirso, Bullón de Mendoza y Moral  (con otros investigadores del proyecto) han aportado anotaciones que ilustran y aclaran muchos de los hechos y personajes citados en el mismo.
* FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Fernando: Mis memorias íntimas. La regencia de Espartero y el de pronunciamiento de Torrejón, 1840-1844 Anotado por  Fernando Sánchez Marroyo, Germán Rueda y Alfonso Bullón de Mendoza, Ediciones 19, Madrid, 2019, 152 pp. 16x16 cm. IEAN: 9788417280536   PVP: 9 €  

Digital EAN: 9788417280543
PVP: 4,50  € IVA inc.
Enlace a digital EL CORTE INGLÉS
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

En este volumen, los profesores Sánchez Marroyo, Bullón de Mendoza y Rueda (con otros investigadores del proyecto) han aportado anotaciones que ilustran y aclaran muchos de los hechos y personajes citados en el mismo. Del informe de La Real Academia de la Historia (1885), extraemos algunos párrafos sobre esta parte dedicada a la regencia de Espartero, en el que destacan los pronunciamientos “de septiembre de 1840 y del 7 de octubre de 1841 en Madrid. A estos últimos asistió el autor dentro del Real Palacio, adonde le condujo la ansiedad que no podía menos de excitar en su alma aquel trágico episodio de nuestras revoluciones, aunque no había tomado parte en los trabajos de la conspiración, según él mismo asegura. Su presencia en medio del combate le permitió describirlo con la claridad y el calor que nunca falta en sus narraciones; pero también dio lugar a otra consecuencia personal y muy desagradable, y fue la de verse obligado a emigrar”, a Portugal y París, “de donde volvió después a España por Cataluña al estallar la contrarrevolución de 1843 en que tomó muy activa parte. Desde aquél y durante los años siguientes, tan intensamente mezclado se encuentra su nombre con todos los sucesos militares y aun con muchos civiles, que le ha sido rara vez posible en su autobiografía pasar por alto ninguno de ellos”.

FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Fernando: Mis memorias íntimas IV. La Regencia de María Cristina de Borbón y la guerra en el sur de EspañaAnotado por Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, Ediciones 19, Madrid, 2018, 358 pp. 16x16 cm.
ISBN 978-84-17280-47-5

(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

En este volumen, el profesor Alfonso Bullón de Mendoza (con otros investigadores del proyecto, singularmente los profesores Moral Roncal y Rueda) ha aportado anotaciones que ilustran y aclaran muchos de los hechos y personajes citados en el mismo. Del informe de La Real Academia de la Historia (1885), extraemos algunos párrafos sobre esta parte dedicada a la regencia de Mª Cristina, en el que destaca “acontecimientos de muy diversos grados de importancia, pero todos de mucho ruido, con carácter significativo, que da a conocer el de los tiempos en que ocurrieron. Pocos viven ya de los que pudieran tener de ellos cabal conocimiento, y es buena fortuna que los haya referido quien asistió a ellos o como testigo, o como mediador no sin riesgo, o como oficial superior con mando de fuerza. Los de Sevilla, a fin del año siguiente de 1838, encierran todavía dudas y misterios que nunca conocerá con exactitud la Historia, como no los refiere alguno completamente iniciado de las causas de donde dimanaron. No podía ser muy completa la narración de Córdova, que no asistió a ellos, ni podía ser desapasionado obstando para ellos los más naturales afectos. Pero merece ser leída con detención la defensa que en las memorias se hace de los dos ilustres personajes (D. Luis Fernández de Córdova y D. Ramón Narváez) que desempeñaron el papel de protagonistas en aquel extraño drama, cuyas consecuencias no fueron leves y pudieron ser muy trascendentales”.


* FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Fernando: Mis memorias íntimas. La Regencia de María Cristina de Borbón y la guerra en el norte de España, 1836-1840, Anotado por Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, Ediciones 19, Madrid, 2019, 208 pp. 16x16 cm. 
En este volumen, el profesor Alfonso Bullón de Mendoza (con otros investigadores del proyecto, singularmente los profesores Moral Roncal y Rueda) ha aportado anotaciones que ilustran y aclaran muchos de los hechos y personajes citados en el mismo. Del informe de La Real Academia de la Historia (1885), extraemos algunos párrafos sobre la parte correspondiente a este tomo de la regencia de Mª Cristina en el que destaca “la narración de las interesantísimas campañas de nuestra guerra civil, desde que llegó el autor a las provincias del Norte, precediendo a su hermano D. Luis, de quien fue después ayudante, hasta que este último se separó del ejército, cuyo mando había desempeñado con tan brillante éxito, retirándose a Francia después de la revolución de la Granja; y ésta es la parte más animada e interesante de toda la obra”.

* FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Fernando: Mis memorias íntimas. La Regencia de María Cristina de Borbón y la guerra en el norte de España, 1833-1836Anotado por Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, Ediciones 19, Madrid, 2017, 336 pp. 16x16 cm.
ISBN 978-84-17280-41-3
(PVP: 12 Euros)

(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

En este volumen, el profesor Alfonso Bullón de Mendoza (con otros investigadores del proyecto, singularmente los profesores Moral Roncal y Rueda) ha aportado anotaciones que ilustran y aclaran muchos de los hechos y personajes citados en el mismo. Del informe de La Real Academia de la Historia (1885), extraemos algunos párrafos sobre la parte correspondiente a este tomo de la regencia de Mª Cristina: “(...) ocurrieron encuentros y lances desagradables, que llegaron al más alto punto al recibirse en Lisboa noticia de haber muerto el rey D. Fernando, y al declarar el Infante que estaba resuelto a sostener los derechos que él creía asistirle. El enojo de D. Carlos contra los Córdovas, los de la infanta Dña. Francisca, su esposa, y sobre todo el de la Princesa de la Beira, primero en Lisboa, luego en Cintra, de donde huyó el Infante para sustraerse a la vigilancia del joven agregado militar [Fernando Fernández de Córdova]; después en Coimbra, donde logró alcanzarle este último en Yelves, y, por último, en el palacio episcopal de Castelo Branco, donde había fijado su residencia aquel Príncipe, ya en rebelión abierta contra el Gobierno de Madrid, dieron lugar a escenas referidas rápidamente, con donaire y naturalidad propias del estilo en que se deben escribir las memorias. Lo mismo se pudiera decir de otros varios capítulos, si permitiera reseñarlos el límite a que debe ceñirse este informe. Los siguientes [capítulos] abrazan la narración de las interesantísimas campañas de nuestra guerra civil, desde que llegó el autor a las provincias del Norte, precediendo a su hermano D. Luis, de quien fue después ayudante, hasta que este último se separó del ejército, cuyo mando había desempeñado con tan brillante éxito, retirándose a Francia después de la revolución de la Granja; y ésta es la parte más animada e interesante de toda la obra”.


* FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA, Fernando, marqués de Mendigorría: Mis memorias íntimas. Reinado de  Fernando VII, Anotado por Antonio Manuel Moral Roncal,. Ediciones 19, Madrid, 2017, 190 pp. 16x16 cm.
Papel: ISBN - 978-84-946280-7-8 (PVP: 9 €)
Digital: ISBN - 978-84-946280-8-5  (4,5 €)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

En este volumen el profesor Antonio Moral Roncal ha aportado dos centenares de anotaciones que ilustran y aclaran muchos de los hechos y personajes citados en el mismo.  Del informe de La Real Academia de la Historia (1885), extraemos algunos párrafos sobre esta parte dedicada al reinado de Fernando VII: ”... empieza con los años de su más tierna juventud, después de haber citado con justo elogio las más ilustres acciones de sus abuelos, y muy en particular las de su padre, oficial bizarro que en una de las provincias sublevadas en América, a principios de este siglo, perdió noblemente la vida por la patria en la plaza del Potosí, donde fue fusilado por los rebeldes a 10 de diciembre de 1810 (...). Están consagrados los siete primeros capítulos -que por cierto no son los menos curiosos del libro- a los tiempos de Fernando VII y de la juventud del autor, ocupando en ellos la política un lugar subalterno, y otro más principal escenas de la milicia, en las cuales figura Córdova como oficial subalterno de la Guardia Real, si bien ya bastante conocido por sus relaciones de familia, por su gallardía y por aventuras que le ganaron cierta especie de notoriedad, y que son conducentes para la verdad del cuadro y para pintar las costumbres de la época, retratadas con plausible ingenuidad (...). Es justo clasificar entre los capítulos más importantes los que se refieren al espacio que medió entonces entre la primera enfermedad del Rey y su muerte, aun cuando no suministra muchos datos interesantes acerca de lo ocurrido en Madrid y en la Granja. Pero es muy curioso e históricamente interesante cuanto el autor cuenta acerca de lo acaecido por aquellos días en Portugal, adonde había ido con carácter de ayudante y agregado de la Legación que en señal de particularísima confianza había sido confiada por Fernando VII a su hermano D. Luis, encontrándose allí en presencia del infante D. Carlos, que había salido de Madrid como desterrado (...). Contienen además capítulos muy curiosos, consagrados a la descripción de las costumbres y vida social en diferentes períodos, y otros también, como puede suponerse, no poco estimables, consagrados a la organización del ejército y otras materias militares, acerca de lo cual, según opinión general, era el Marqués de Mendigorría sujeto muy versado y experto.”




* SÁNCHEZ MARROYO, Fernando; CALVO-MANZANO JULIÁN, Marcos; MARTÍN BLÁZQUEZ;, Francisco Miguel; MORAL RONCAL, Antonio Manuel; ESPERÓN FERNÁNDEZ, Alberto José; GONZÁLEZ MARTÍN, Francisco Javier; SÁNCHEZ GÓMEZ, Miguel Ángel; GONZÁLEZ ALONSO, Nuria; CAÑAS DÍEZ, Sergio; ORTUÑO MADRONA, Antonio; CARPENA CHINCHILLA Francisco J  (2019): Nobles, negociantes, políticos y redes cortesanas (España, 1788-1931), Ediciones19, Madrid, 2019, 278 pp.
ISBN 978-84-17280-51-2,
(PVP 15 Euros) 

(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

* Los Ortega-portillo de Yecla (Murcia), 1793-1930. Un linaje de terratenientes pertenecientes a la baja nobleza, Francisco J. Carpena Chinchilla y Antonio Ortuño Madrona


* "De La Rioja vine al mundo": el ascenso hispanoamericano de la hidalguía rural (siglos XVIII y XIX), Sergio Cañas Díez


* De la Sierra de La Demanda a la Corte. Un estudio de caso de la integración de las hidalguías rurales antiguorregimentales en el sistema liberal, Nuria González Alonso; Miguel Ángel Sánchez Gómez


* Populismo, Nobleza e imagen casticista en La corte de Carlos IV, de Benito Pérez Galdós, Francisco Javier González Martín


* Ascenso y caída de un noble afrancesado: Juan Francisco de los Heros ante la crisis del Antiguo Régimen, Alberto José Esperón Fernández


* Los cargos cortesanos en el reinado de Fernando VII: ¿trampolín profesional o resultado de servicios políticos a la corona, Antonio Manuel Moral Roncal


* Los jueces de la Monarquía isabelina (1833-1868). Nuevas propuestas para su estudio, Francisco Miguel Martín Blázquez


* La figura de Antonio Barroso y Castillo: promoción social y política de la burguesía provinciana, Marcos Calvo-Manzano Julián


* Los ricos en la España de la Restauración. El ejemplo vasco. Los Udaeta, Fernando Sánchez Marroyo





GRUPO DE ESTUDIO DE Hª DE LA NOBLEZA La nobleza española, 1780-1953, Estudio Introductorio y edición de G. Rueda. Trabajos de A. Morales, R, Maruri, A. Bullón de Mendoza, M. Santirso, JM Sanjuán, A. Moral, G. Rueda, C. del Prado, J. Anadón, G. Gortázar, A. Espejo, R. García Orallo, JM. Hernández Barral, M. Artola Blanco, Ediciones 19, Madrid, 2019, 540 pp. 17X24 cms.
EAN EN PAPEL: 9788417280499  Papel ISBN - 978-84-17280-49-9 
PVP: 19 € 


*ESTUDIO INTRODUCTORIO, LOS NOBLES ESPAÑOLES  EN EL PERÍODO ILUSTRADO Y LIBERAL, 1780-1930, 

Germán Rueda Hernanz

*UNA INTERPRETACIÓN DE LA NOBLEZA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII
Antonio Morales Moya

*¿QUÉ FUE DE LA NOBLEZA INDIANA?
Ramón Maruri Villanueva

*NOBLEZA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA, 1808-1931

Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera

*LA NOBLEZA CATALANA FRENTE A LA REVOLUCIÓN (1787-1854)

Manuel Santirso

*LA PERVIVENCIA DE UNA ELITE: LA EVOLUCIÓN DE LA NOBLEZA URBANA BARCELONESA EN EL LARGO PLAZO 1714-1919
Jose Miguel Sanjuán

*RESTAURACIÓN POLÍTICA Y PODER ESTAMENTAL: LA NOBLEZA CORTESANA EN EL REINADO DE FERNANDO VII
Antonio Manuel Moral Roncal

*ESPACIOS URBANOS: LA NOBLEZA EN MADRID 1845-1900.
*LA NOBLEZA EN EL REINADO DE AMADEO I
Cristina del Prado Higuera

*LOS NOBLES DE ISABEL II
Germán Rueda

*LA NOBLEZA CREADA POR ALFONSO XII (1875-1885)
Juana Anadón Benedicto

*LA NOBLEZA EN MADRID DURANTE DE LA RESTAURACIÓN
Guillermo Gortázar

*HERÁLDICA NOBILIARIA Y JOYERÍA  (FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX): DIADEMAS Y CORONAS ¿UNA MODA PASAJERA O ALGO MÁS? 
Alejandro Espejo Fernández

*¿UNA "NOBLEZA CAPITALISTA"? ACTIVIDADES MERCANTILES Y FINANCIERAS DE LA ARISTOCRACIA TITULADA EN LA ESPAÑA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Ricard García Orallo

*DEL CEMENTERIO AL GATOPARDO…  ¿QUÉ HACEMOS CON LOS NOBLES? GRANDES DE ESPAÑA EN EL REINADO DE ALFONSO XIII
José Miguel Hernández Barral

*LA NOBLEZA, ¿UNA ÉLITE CONTEMPORÁNEA? JACOBO FITZ-JAMES STUART, DUQUE DE ALBA (1878-1953)

José Miguel Hernández Barral

*LA ECONOMÍA DE LA NOBLEZA EN EL MADRID DE 1930:  ¿UNO O VARIOS MODELOS?
Miguel Artola Blanco

*DOS MIL TRABAJOS SOBRE LA NOBLEZA: BIBLIOGRAFÍA 
Grupo de estudio de historia de la nobleza


* NEIRA DE MOSQUERA, A.; RÚA FIGUEROA, J. ; FLORES, A. El Madrid futuro según los costumbristas isabelinos, Ediciones 19, Madrid, 2019, 158 pp. 16 X 16 cm. Edición e introducción: Mariano Martín; Prólogo: Juan Pro.
 
* PRÓLOGO, Juan Pro


* ESTUDIO INTRODUCTORIO: LOS CUADROS DE COSTUMBRES DE ANTICIPACIÓN EN EL MADRID ISABELINO, Mariano Martín Rodríguez 


* MADRID EN EL SIGLO XXI, Antonio Neira de Mosquera 
* MADRID EN EL AÑO DE 2851. NUEVO PORVENIR DEL MUNDO, José Rúa Figueroa 
* EL ÁRBOL DE LA PUBLICIDAD,  Antonio Flores
* EL QUE DA LO QUE TIENE A MÁS NO ESTÁ OBLIGADO, O CÓMO POR EL HILO DEL PREGÓN SE SACARÁ EL OVILLO DE LA COSA PREGONADA, Antonio Flores
* EL GRAN HOTEL DE LA UNIDAD TRANSATLÁNTICA, Antonio Flores


* MERINO NAVARRO, José Patricio La armada española en el siglo XVIII, 2ª edición, Ediciones 19, Madrid, 2019, 440 pp. 15X21 cm.

Papel: ISBN (EAN) - 9788417280390 

Digital: ISBN (EAN) - 9788417280406

PVP: en papel 19 €

PVP: en digital 8,5
PVP 8,50 € (digital, El Corte inglés)

PVP 8,50 € (digital, Casa del Libro)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Publicamos la segunda edición de La armada española en el siglo XVIII que es ya un clásico con un extraordinario valor y que ha servido de inspiración a muchos historiadores. Es un libro muy  consultado y demandado tanto  por especialistas como por un público amplio interesado en el tema.




INDICE: INTRODUCCIÓN // A. Planteamiento // B. Método // CAPÍTULO I: ORGANIZACIÓN DE LA ARMADA // I. Disposiciones Oficiales // A. Felipe V // B. Fernando VI // C. Carlos III // D. Carlos IV // E. Fernando VII // II. Organización de la Armada // III. Organización de un Departamento. // CAPÍTULO II: LAS PERSONAS // I. El Cuerpo General // A. Formación // B. Número // II. Ministerio // A. Cuerpo de Ministerio // B. Secretaría de Marina // III. Técnicos // A. Constructores // l. 1700-1750 // 2. La "construcción inglesa" // 3. El método francés // B. Ingenieros // C. Otros técnicos // 1. Actividades // 2. Extranjeros // IV. Maestranza // A. Maestranza.. // B. Fábricas de Jarcia y Lona // V. Marinería. // CAPÍTULO III: EL DINERO // l. Rentas del Reino. Evolución durante el siglo XVIII // II. Consignaciones de la Armada // A. Consignaciones // B. Proporción consignaciones/cargos al tesorero // C. Control del gasto // III. Los Departamentos // A. Origen de los fondos // B. Gastos // l. Gastos por departamentos // 2. Gastos por conceptos // Apéndice estadístico // CAPÍTULO IV: MATERIAS PRIMAS // I. Planteamiento // II. Maderas // A. Primera etapa, 1700-17 50 // B. Segunda etapa, 1750-17 80 // a. Santander // b. Segura de la Sierra // c. Cataluña // d. Italia // e. Navarra // f. Báltico // C. Tercera etapa, 1780-1805 // a. El problema de la calidad // b. Asturias // c. América // d. Segura de la Sierra // e. Cuenca y Aragón // f. Burgos // D. Arboladura // a. España // b. Extranjero // E. Resumen // III. Cáñamo // A. La demanda // B. La oferta // a. Galicia // b. América // c. Los últimos proyectos // C. La crisis final // IV. Otros productos // A. Betunes // B. Carbón // C. Cobre // D. Hierro // EPÍLOGO: LA CONSTRUCCIÓN  NAVAL // A. Instalaciones // B. Construcción // FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA // A. Manuscritos // a. Archivo General de Simancas // b. Viso // c. Museo Naval de Madrid // ch. Archivo Histórico Nacional // d. Cartoteca Histórica Militar // e. Biblioteca Central Militar // f. Archivo de Campomanes // g. Segura de la Sierra. // h. Orcea... // i. Villaverde // j. Biblioteca Nacional // k. Tesis // B. Fuentes impresas // RELACIÓN DE FUENTES // Manuscritos // Bibliografía // ÍNDICE DE GRÁFICOS Y MAPAS // ÍNDICE DE BUQUES CITADOS // ÍNDICE DE PERSONAS Y LUGARES // ÍNDICE GENERAL

GORTÁZAR, Guillermo El fuerismo liberal vasco. Manuel María de Gortázar y Munibe, 1824-1896, Ediciones19, Madrid, 2019, 316 pp. 
Papel: ISBN 978-84-17280-29-1 Digital: ISBN 978-84-17280-30-7

PVP 15,00 € (papel)

PVP 6,90 € (digital, El Corte inglés)
PVP 6,90 € (digital, Casa del Libro)

(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

El fuerismo liberal vasco es la historia de un gran desconocido. Desde 1834 los fueristas del Señorío de Vizcaya y de las provincias de Álava y Guipúzcoa buscaron la forma de conciliar las antiguas libertades  y el dominio de los hidalgos o notables con la poderosa corriente política liberal inaugurada en las Cortes de Cádiz. Después de la Tercera Guerra Carlista, los partidos dinásticos recogieron esa bandera durante la Restauración (1875-1923). Manuel María de Gortázar y Munibe fue un destacado artífice de esa corriente, que intentó y logró, de acuerdo con Cánovas del Castillo, salvar parte de los fueros a través del Concierto Económico en Vizcaya, que constituye el elemento esencial de la presente autonomía vasca dentro de la Constitución española de 1978

1 Orígenes familiares, educación y formación El cólera de 1855 / 2 Bilbao a mediados del siglo XIX / 3 Un patrimonio rural y urbano / 4 Viaje a Egipto. La inauguración del canal de Suez / 5 El tránsito a la contemporaneidad. Propietarios, inquilinos  y elecciones / 6 La guerra Carlista, 1872-1876. El sitio de Bilbao / 7 El fuerismo liberal. La negociación del Concierto / 8 En Bedia, "esperando la mortal daga" El balneario de Zaldívar / Apéndice 1 Descendientes de Manuel María de Gortázar y Munibe / Apéndice 2 / Descendientes de José Antonio de Gortázar y Munibe.

Guillermo Gortázar. Es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Instituto de Geografía e Historia, fue Profesor de Historia Contemporánea en la UNED desde 1987. En 1986, publicó su tesis doctoral Alfonso XIII, hombre de negocios,y es autor de varios libros y decenas de artículos de historia y política. Sus últimos libros son El salón de los encuentros. Una contribución al debate político del siglo XXI  (2016) y, con otros colegas, Bajo el dios Augusto. El oficio de historiador ante los guardianes parciales de la Historia(2017).

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Jesús Jerónimo, Jovellanos (1744-1811). Biografía breve, Ediciones19, Madrid, 2019, 276 pp. 

ISBN 978-84-17280-27-7 (papel), ISBN 978-84-17280-28-4 (digital).

PVP 14,00 (papel)
PVP 6,90 (digital, El Corte inglés)
PVP 6,90 (digital, Casa del Libro)



 De muy pocas personalidades, y menos de pensadores españoles, se puede decir que transcurridos más de doscientos años de su muerte su obra haya sido tan influyente y tan poco discutida como la de Jovellanos. En efecto, ha logrado tanto respeto como honra y ha merecido estudio en momentos tan distintos como los reinados de Fernando VII, Isabel y las  regencias de María Cristina de Borbón y Espartero, Amadeo de Saboya, Alfonso XII y  la la regencia de María Cristina de Habsburgo, Alfonso XII, Alfonso XIII (incluida la Dictadura de Primo de Rivera), Juan Carlos I y Felipe VI o los períodos del gobierno provisional posterior a la revolución de 1868, la I República, la II República, Franco y la democracia actual. No obstante sus ideas, tan fecundas, no fueron aplicadas de igual manera en todos los momentos. De hecho, algunas de ellas, especialmente relevantes, esperan todavía una aplicación para mayor sosiego y felicidad en la vida de los ciudadanos. En este libro Jesús Jerónimo Rodríguez describe y analiza los sesenta y siete años que vivió Jovellanos, así como su obra y pensamiento.

CAÑELLAS, Antonio / OLIVERA, César Vicente Rodríguez Casado. Pensamiento y acción de un intelectual, Ediciones 19, Madrid, 2018, 400 pp. 16 X 16 cm.

Papel: ISBN - 978-84-17280-25-3
Digital: ISBN - 978-84-17280-26-0
P.V.P. 17 Euros (papel)
P.V.P. 8,5 Euros (digital)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Rodríguez Casado (Vicentón para muchos) fue catedrático de Historia Moderna y Contemporánea (Sevilla, Complutense de Madrid y profesor invitado en numerosas universidades entre las que destaca la Universidad de Piura en Perú) y despuntó como uno de los renovadores de la historiografía sobre el reinado de Carlos III. Su vida (como intelectual y político) tuvo muchas facetas relacionadas con la gestión cultural, la política y la promoción social:  la fundación de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC, La Universidad Hispanoamericana de La Rábida, la Asociación La Rábida, los “Ateneos Populares” dispersos por España, el impulso al Instituto Social de la Marina (del que se derivó, entre otras muchas actividades, la construcción de viviendas sociales para marineros). En su experiencia vital y en sus ideas sobresalen las convicciones cristianas (que, entre otras muchas cosas, le dieron coherencia tanto en su tarea intelectual como en su vida personal y pública). Su preparación doctrinal y, en cierta manera, su fortaleza estuvieron marcadas por el hecho de ser uno de los “primeros” del Opus Dei.

Antonio Cañellas (a quien se debe el análisis en los años centrales del itinerario académico y político del biografiado) y César Olivera (familia, años de juventud e ideas plasmadas en sus escritos histórico-filosóficos) han unido sus fuerzas para escribir un libro ameno, riguroso y profundo basada en trabajos previos, testimonios orales y, sobre todo, en nuevas fuentes de archivo que han consultado y exprimido. El resultado es una historia personal, intelectual y de la cultura en los márgenes de las circunstancias (por ejemplo la guerra civil que, como a todos los españoles, le marcó de por vida) y la política de su tiempo. 


* ENCISO RECIO, Luis Miguel, Será breve. Prólogos a diecinueve libros (basados en tesis) de historia de la Italia española, la prensa, las fábricas, la enseñanza media, la universidad, las sociedades económicas, los vagos, los pobres, los hospitales y la desamortización, Ediciones 19, Madrid, 2018, 510 pp. 15X21 cm.

Papel: ISBN - 978-84-17280-23-9

Digital: ISBN - 978-84-17280-24-6
P.V.P. 22 Euros
PVP Digital: 8,5 €


Los discípulos de Luis Miguel Enciso editamos los prólogos que escribió para nuestros libros. Por una vez nos va a permitir nuestro maestro que escribamos un prólogo a sus escritos. “Será breve”, como nos decía, aunque luego salía lo que salía. Luis Miguel Enciso ha dirigido muchas tesis de doctorado y de licenciatura, cerca de cuarenta de las primeras y más de cincuenta de las segundas. En total, cerca de un centenar. Diecinueve de ellas tuvimos la suerte y el honor de que fueran “presentadas” por él. Son los prólogos (a los libros basados en ellas) que ahora publicamos. Los temas, que abarcan un amplio periodo cronológico desde el siglo XVI al XIX, tratan aspectos históricos que se pueden condensar en estos: la Italia española, la prensa, las fábricas, la enseñanza media, la universidad, las sociedades económicas, los vagos, los pobres, los hospitales y la desamortización. Si se cotejan los temas de investigación de Luis Miguel Enciso con los de las tesis, se verá que, lógicamente, coinciden en varios casos, pero en otros fueron suscitados por uno u otro procedimiento y Luis Miguel los asumió con tal interés que los prólogos reflejan el estudio que hizo de ellos para tener un conocimiento del estado de la cuestión de los mismos lo más próximo a la exhaustividad.



* PARDO BAZÁN, Emilia, En las cavernas (1912),
Prólogo de Sergio Ripoll. 
Epílogo de Mariano Martín Rodríguez. 
Ilustraciones de Checa, 
Ediciones 19, Madrid, 2018, 154 pp. 
16X16 cm. ISBN - 978-84-17280-21-5 


En la novela En las cavernas, “la autora, sin duda influida por las corrientes intelectuales del momento, nos contrapone entre un mundo de ideas antiguas, personificado en los ancianos, frente a un mundo de ideas revolucionarias protagonizado por Napal y Damara... Espero que los lectores disfruten con esta historia de los jayanes embijados y de fulvo pelaje que, aunque poco conocida, sin duda tiene que figurar entre las grandes obras de la literatura prehistórica”.  Sergio Ripoll en el prólogo


“...Pardo Bazán se refiere en primer lugar a la pareja monógama y a la idea que entraña de posesión exclusiva, de propiedad de la mujer, la cual solía traducirse en crímenes pasionales (o de género) como el narrado al final de la obra, que no sería sino el primero («la primera vez») de una larga serie de maltratos femeninos que la autora condenaba sin duda... Pardo Bazán insta tácitamente a los lectores a decidir con qué imagen quedarse, y de ahí la mencionada ambigüedad del relato, cuya alegoría no tiene un sentido unívoco...” Mariano Martín Rodríguez en el epílogo.



* OGILVIE Marilyn Bailey: Marie Curie. Biografía, Edición, fotobiografía y epílogo Germán Rueda, Ediciones19, Madrid, 2018, 406 pp., (16X16 cm.) ISBN 978-84-17280-17-8
Si se pregunta el nombre de una mujer científica relevante casi nadie duda mucho tiempo y contesta: Marie Curie. Es obvio. Marie Curie hizo uno de los más importantes aportes científicos del siglo XX, cuando postuló que la radiación era una propiedad atómica y no química. Fue la primera persona que usó el término radioactividad; sus estudios fueron el principio de largas investigaciones que culminaron con la individualización de dos nuevos elementos, el polonio y el radio. Sobresalen dos aspectos de la genialidad científica de Marie Curie: la creatividad y la perseverancia. Aunque el imaginativo descubrimiento de la naturaleza atómica de la radiación es quizás su contribución más significativa, sin la otra característica, la perseverancia, no habría podido probar su hipótesis. Su trabajo científico le hizo merecedora de dos premios Nobel: uno en física y el otro en química.

Marilyn Bailey Ogilvie es una historiadora norteamericana especialista en la historia de las mujeres científicas. Fue profesora en la Universidad de Oklahoma hasta 2008, donde sigue deseempeñando tareas como emérita. Además de la biografía de Marie Curie ha publicado, entre otros libros, Diccionario biográfico de las mujeres en la Ciencia, Vidas de las pioneras desde la antigüedad hasta el mediados del siglo XX o la biografía de Alice Middleton Boring, Bióloga en China.
Esta edición en español, que ha preparado Germán Rueda (catedrático de Historia Contemporánea), incluye una "fotobiografía" a través de 215 imágenes que reflejan la vida de Marie Curie.


ROMERO SAMPER, Milagrosa: Por qué y para qué la historia. Los trabajos de Clío, Ediciones19, Madrid, 2018, 158 pp. ISBN 978-84-17280-15-4 (16X16cm.)

Recensión en "Aportes"  Reseña en Índice Histórico Español


P.V.P.: 9,0 Euros 
DIGITAL P.V.P. 4,5 Euros
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)
...Si envueltos en un maremágnum conceptual, metodológico, y político, muchos historiadores y profesores de Historia parecen haber perdido el norte, ¿qué esperar del público en general? ¿Cómo aprender a distinguir, entre tanto “producto cultural”, las churras de las merinas? La propia Historia parece que necesita pararse a reflexionar sobre las antiguas e inevitables cuestiones: ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿a dónde voy? Por ello, nos dice la autora, comenzamos este libro por una vuelta a los orígenes, buscando en el mito de Clío y sus hermanas el hilo conductor que nos guíe por la disciplina histórica, tal y como se presenta hoy, porque esta es la historia que se está haciendo y esta es la historia que se enseña y que se difunde en los medios, desde la propia memoria hasta la historia de género, pasando por la historia poscolonial e incluso la historia virtual. El debate historiográfico actual se centra también en preguntas esenciales: si en el mito son Clío y sus hermanas quienes cuentan la historia de los dioses, ¿quién es hoy el narrador? ¿qué cuenta? ¿cómo lo cuenta? ¿por qué y para qué? ¿en función de quién? Sólo si nos aferramos firmemente al hilo de Clío podremos guardar en nuestro puesto la cabeza tranquila… y salir con bien del tramposo laberinto de la memoria.
Milagrosa Romero Samper es doctora en historia por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1998 es profesora de historia contemporánea en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Anteriormente lo había sido en las siguientes universidades italianas: Università degli Studi di Trento, Università degli Studi dell'Aquila, Università Cattolica del Sacro Cuore.Sus publicaciones abarcan crono-lógicamente desde el siglo XVIII al siglo XX, referidas sobre todo a seis temas: las cofradías como instituciones socio-religiosas, aspectos de las guerras carlistas, la II República, la guerra civil española, el exilio y la oposición al franquismo.



ANDRÉS-GALLEGO, José: España, Cataluña y su gente en la obra de Francisco Butiñá, Ediciones19, Madrid, 2018, 641 pp. ISBN 978-84-17280-19-2 (17X24cm.)

DESCATALOGADO

Francisco Butiñá era un tejedor catalán que se había hecho jesuita. Vivió en el siglo XIX; recorrió los pueblos de Castilla, Aragón, Cataluña y Andorra predicando y fijándose en sus gentes y puso por escrito sus ideas en las cartas a su familia. Este hecho permite conocer su percepción de la España de su época (y algo de Cuba y Francia, donde pasó algún tiempo). Muy preocupado por el mundo obrero, especialmente el femenino, fundó una congregación de religiosas cuyos conventos se llamaban "talleres" y contenían, en efecto, un taller de tejidos con los que intentaban mantenerse. Este otro aspecto hace que, en su visión de las tierras de España por las que anduvo, preste especial atención a las mujeres y a su forma de pensar y vivir, también ante realidades como la revolución de 1868 y la Primera Internacional (pero sin olvidar cosas tan diferentes como la dificultad de la venta ambulante y el modo de afrontar una epidemia).

Es verosímil que fuera mosén Joaquim Baylina y Pla, párroco de Aiguaviva, quien diera a conocer a Francisco Butiñá a dos mujeres que se confesaban con él -María Gri y María Comas- y que, a su juicio, tenían vocación religiosa. Pero eran pobres criadas de masía y no podían contar con dote alguna, ni hallar, por tanto, cauce para esa vocación. En su fundación, el papel de cofundadoras correspondió a dos mujeres: Bonifacia Rodríguez en Salamanca e Isabel Maranges en Gerona. Bonifacia era huérfana de un sastre y, con su madre, hacía cordones y labores parecidas. Isabel, en cambio, era de una familia hidalga del Ampurdán. Ambas vidas permiten observar también costumbres iguales y distintas, el papel de tener o no tener (y, en este caso, conservar) el patrimonio, la endogamia, la adaptación de todo eso -también la de la pobreza- al nuevo orden liberal, el recurso al ejército y el paso a Cuba y Puerto Rico en el caso de los hidalgos, frecuentemente como militares. En todo ello se encuadra la expansión y dificultades de las primeras "josefinas", que es como se conoce a estas religiosas.


JOSÉ ANDRÉS-GALLEGO (a la derecha en la fotografía), ha sido catedrático de Enseñanza Media, profesor de investigación del CSIC, catedrático de Historia Contemporánea (Oviedo, León, Cádiz, UNED), y profesor invitado en numerosas universidades europeas y americanas.




* MORAL RONCAL, Antonio Manuel (2018): El infante Francisco de Paula Borbón, leyenda y realidad. Biografía breve, Ediciones19, Madrid, 2018, 172 pp, ISBN 978-84-17280-13-0, 160cm. X160 cm.
P.V.P. 9 Euros
PVP Digital: 4,5 €
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

El infante Francisco de Paula fue el hijo menor de Carlos IV, hermano de Fernando VII y del infante Carlos María Isidro (rey carlista), padre del rey consorte Francisco de Asís y tío de Isabel II.


Después de años de investigación en archivos y bibliotecas, el profesor Moral Roncal, posiblemente el mayor experto actual en la familia real y en la vida del palacio durante la primera mitad del siglo XIX, explica magistralmente la azarosa e interesante vida de Francisco de Paula y su familia, con datos y circunstancias hasta ahora desconocidos, desmontando algunas leyendas sobre su persona. Se trata, quizás, del infante del siglo XIX más cultivado y mejor preparado. Residió durante años en Francia, Roma y Bélgica. De ideología y militancia progresista (aunque, como explica el autor, nunca fue masón) quería una España y un mundo más moderno y tolerante. El entorno  de su hermano Fernando VII y de  su sobrina Isabel II siempre lo tuvieron controlado.

Sus restos reposan en el Panteón Real de El Escorial. 

Antonio Moral Roncal es profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, ha obtenido los siguientes premios: Extraordinario de Licenciatura (1994), Campomanes de Investigación (1990 y 1992), Lararramendi de Historia del carlismo (1999) y Ejército en Humanidades (2013). Ha estudiado diversos aspectos del siglo XIX como la corte de Fernando VII y las guerras carlistas.



* BRETÓN, Tomás / VEGA, Ricardo de la (2018): La Verbena de la Paloma, Ediciones19, Madrid, 2018,150 pp., 10,5X15 cm. Papel ISBN 978-84-17280-09-3 

P.V.P.: 7,00 €
DIGITAL ISBN 978-84-17280-10-9 P.V.P. 4,50 €UROS


Posiblemente se trata de la zarzuela más popular y tarareada en España y la más conocida en el resto del mundo (The party of the Paloma). Sin duda es la obra cumbre del conocido como género chico, el primer “musical” de la historia que ha sido difundido en tres películas (1921 -muda, pero con una orquesta en vivo-,  1935 y 1963). Se ha representado por profesionales y aficionados cientos, quizás miles, de veces en teatros, centros de enseñanza y plazas  públicas desde su estreno en 1894. El libreto fue escrito por Ricardo de la Vega y  Tomás Bretón lo retocó y puso música en poco más de dos semanas, cuando los actores ya estaban memorizando  el texto. El estreno fue un éxito que se ha mantenido durante más de ciento veinte años y que ha dado fama sobre todo a Tomás Bretón, aunque no menos famoso es el texto del libreto de Ricardo de la Vega que ahora publicamos con el deseo de que, además de ser representado, sea leído como un libro muy entretenido y divertido.













* RUEDA HERNANZ, Germán (2018): Álvaro Flórez Estrada y la desamortización. Un análisis crítico. Ediciones19, Madrid, 2018, 140 pp. 160X160 mm

Papel ISBN 978-84-17280-11-6 P.V.P.: 9,00 €

Digital ISBN 978-84-947254-5-6 P.V.P. 4,50 €
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

La fórmula que Flórez Estrada propuso para desamortizar las tierras eclesiásticas (tomó como ejemplo lo que se hizo en Toscana) hubiera favorecido a los labradores arrendatarios. Realmente serían ellos quienes se habrían quedado con las tierras en un sistema de enfiteusis o de arrendamiento indefinido. Con este planteamiento, como recordó Tomás y Valiente, "se volvía a enlazar con el enfoque de los ilustrados: desamortizar para reformar la estructura agraria". 

Germán Rueda analiza las propuestas de Flórez en sus términos y las compara con los resultados de algunos procesos que habían aplicado teorías semejantes a las propuestas por Flórez (por ejemplo, las colonizaciones del entorno de Sierra Morena). Se pueden también estudiar los resultados de la desamortización en su conjunto y compararlos con las propuestas y previsiones de Álvaro Flórez Estrada. Vista la historia como un proceso de larga duración, las consecuencias de un fenómeno a medio o largo plazo adquieren una dimensión mucho mayor. Se puede hacer una pregunta en sentido contrario. Si se hubiese aplicado el "plan" de Flórez y, suponiendo que se hubiera ganado la guerra contra el carlismo (de lo contrario, España habría tenido una deriva histórica difícil de imaginar), ¿cómo, en la segunda mitad del siglo XX, se podría haber modernizado rápidamente un país agrario, donde toda o la mayoría de la tierra fuera del Estado, donde varios millones de labradores, fijados a la tierra por un sistema por el que deberían pagar un canon anual durante  años y años, no hubieran podido emigrar ni cambiar de actividad porque perderían una "propiedad" que sólo era tal si no la abandonaban?


MUÑOZ SECA, Pedro: La venganza de Don Mendo. Caricatura de tragedia en cuatro jornadas, Ediciones 19, Madrid, 2017, 198 pp. 105X150 mm. 

EAN EN PAPEL :9788417280079  (9 €) 
EAN DIGITAL: 9788417280086  (4,5 €)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

La venganza de Don Mendo no diré yo que sea la mejor obra de Muñoz Seca. ¡Dios nos libre de los autores que tienen su mejor obra! En Muñoz Seca, como en todo autor fecundo, no hay obra mejor; todas forman un conjunto y todas van selladas de su intensa personalidad.

La venganza de Don Mendo es una graciosa parodia de los dramas románticos; una divertida parodia, en la que el autor ha sido el primero en divertirse. No hay en ella acritud contra el género ni alusiones a determinado o a determinada obra; La venganza de Don Mendo no pretende ser el Quijote de los dramas románticos. Es una broma literaria por la que nadie puede darse por lastimado ni ofendido; por eso será la obra de este género que perdurará en la escena sin perder nunca actualidad.

Jacinto Benavente


MORAL RONCAL, Antonio Manuel, El marqués del Duero. Un modernizador del Siglo XIX.. Biografía breve, Ediciones 19, Madrid, 2017, 148 pp. 16 X 16 cm. 
EAN EN PAPEL: 9788417280024, P.V.P. 9 € 
Los españoles del siglo XIX concibieron su época como una etapa de modernidad. Su siglo debía ser el del progreso, un tiempo radicalmente nuevo, acelerado, pleno de posibilidades y avances. Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero, no fue ajeno a ese ambiente, de tal manera, que sus mismos contemporáneos le caracterizaron como un modernizador en materia militar, en proyectos agrícolas y en pensamiento político. En una España donde se advertía un futuro lleno de expectativas y de promesas -también de temores y de amenazas- se extendió con rapidez la clara conciencia de una naciente modernidad plena de oportunidades. El marqués del Duero impulsó la renovación en la estrategia militar del ejército español, fundó colonias agrícolas, impulsó fábricas y técnicas agropecuarias, y apoyó un proyecto político centrista para un tiempo convulso: la Unión Liberal.  Antonio Moral Roncal es Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, ha obtenido los siguientes premios: Extraordinario de Licenciatura (1994), Campomanes de Investigación (1990 y 1992), Lararramendi de Historia del carlismo (1999) y Ejército en Humanidades (2013). Ha estudiado diversos aspectos del siglo XIX como la corte de Fernando VII y las guerras carlistas.


MORAL RONCAL, Antonio Manuel, El infante Carlos Mª Isidro: Primer rey carlista. Biografía breve, Ediciones 19, Madrid, 2017, 142 pp. 16 X 16 cm. 
PAPEL: PVP 9 €  EAN : 9788494628092 
DIGITAL: PVP: 4,5 Euros  EAN: 9788416225552
Reseña en Metahistoria

*PÉREZ GALDÓS, Benito, La corte de Carlos IV, Introducción de Francisco Javier González Martín, Ediciones 19, Madrid, 2017, 348 pp. 16 X 16 cm.
Papel: ISBN - 978-84-946280-5-4 (15 €)

(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)
Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855) fue espectador y protagonista de su convulso tiempo: la crisis del Antiguo Régimen y las luchas entre sus defensores y sus detractores revolucionarios en Europa y América. Este infante se puso al frente de aquellos españoles que decidieron defender el modo de vida tradicional, las costumbres y usos antiguos, la confesionalidad de la sociedad, bajo el trilema Dios, patria y rey. Su vida discurrió durante la guerra de la Independencia, las luchas armadas entre realistas y liberales que eclosionaron en la guerra de los Siete Años o Primera Guerra Carlista, donde sus partidarios lo defendieron como legítimo monarca de España. La victoria de los isabelinos en 1840 provocó su exilio por diversos reinos europeos y abdicó sus derechos históricos a la Corona en su hijo mayor, Carlos Luis, con la esperanza de facilitar una reconciliación política.
En la España de Carlos IV no existe un odio estamental declarado contra la nobleza, no acontece lo que sí sucede en Francia, una persecución a sangre y fuego. Por eso es posible cierta confraternización social, que era incluso secular. De otro lado, estas facciones no son ajenas al pueblo, con el que existe una voluntad de identidad, un fenómeno que no incluye la reciprocidad ideológico-cultural de una forma exacta, como es lógico; salvo para trasladar ciertas preocupaciones culturales (teatro, toros) y políticas puntuales, dentro de un marco histórico de relaciones novedoso: la "nación", diluida en el pueblo sin más. Es aquí donde coinciden Pepita González, la condesa de Amaranta y la duquesa de Lesbia entre otros personajes dentro de la galdosiana Corte de Carlos IV (1873), el segundo de los Episodios Nacionales, una densa y compleja obra, considerada una especie de radiografía de la sociedad española. (Francisco Javier G






* MARTÍNEZ GALLEGO, F. : Leopoldo O`Donnell. Biografía breve, Ediciones 19, Madrid, 2017, 144 pp. 16X16 cm ISBN Papel 978-84-946280-1-6 ISBN Digital 978-84-946280-2-3

P.V.P.: 9 Euros papel
P.V.P.: 4,5 €uros digital
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)


Leopoldo O'Donnell y Jorris (Conde de Lucena, Vizconde de Alcalá de la Selva y Duque de Tetuán) fue figura clave en el reinado de Isabel II. Destacó como uno de los jefes militares más eficaces en la primera guerra carlista (todavía muy joven) y en la de Áfica. Asimismo, a caballo entre su actividad política y militar, hay que resaltar su papel como Capitán General de Cuba. Como político, además de su importante papel en la revolucón de 1854 y en el Bienio Progresista del que fue misnistro de guerra, fue tres veces presidente de gobierno. Especial importancia tuvo el llamado “gobierno largo” (1858-1863).

De todo ello (y mucho más) trata esta biografía, debida a F. Martínez Gallego. Uno de los mejores especialistas sobre la figura de O`Donell y del partido por el fundado, la “Unión Liberal”. Al texto le acompaña una treintena de imágenes de época.



* PÉREZ GALDÓS, Benito; ACUÑA Y VILLANUEVA, Rosario de. Edición, introducción, epílogo y notas: Macrino Fernández Riera, El crimen de la calle Fuencarral, Ediciones 19, Madrid, 2017, 156 pp. 16x16 cm. ISBN Papel 978-84-16225-89-7 ISBN Digital 978-84-16225-91-0

(P.V.P.: 9 Euros papel). 
(4,5 Euros digital).
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

En aquella vivienda del segundo izquierda del número 109 de la calle de Fuencarral sólo había dos mujeres, y una de ellas, Luciana, estaba muerta. Cuando la policía entró en la vivienda en la madrugada del día 2 de julio de 1888 halló tendida en la cocina a una mujer que se encontraba al lado de un perro que ni ladró, ni se movió. Preguntada por su nombre, dijo llamarse Higinia Balaguer, era la criada. Dijo ser natural de Ainzón, en la provincia de Zaragoza, añadiendo que contaba con veintisiete años de edad y que era soltera. No había  señales de que se hubiera forzado la puerta de entrada y, después del minucioso reconocimiento, efectuado bajo la supervisión del juez de guardia, nada indicaba que el móvil del crimen fuera el robo. Desde las primeras crónicas que se escribieron a vuela pluma, todo parecía señalar hacia la criada. Según La Época, tenía «una de esas fisonomías que a primera vista predisponen desfavorablemente (...): alta, delgada, quebrada de color, pelo negro, mirada errante y un lunar de pelo en la cara». No obstante, la prensa no tarda en hacerse eco de algunos comentarios que apuntan en otra dirección: José Varela, el hijo de doña Luciana, que frisaba los veinte y pocos años, y del que se decía que era un «bribón redomado», asiduo de los «círculos alegres»,  al que  le gustaba armar camorra y que frecuentaba los bajos fondos, donde era conocido como Valerita, El pollo Varela o  Marquesito. Además, estaba el asunto de aquella agresión a su madre ocurrida un par de años antes y que ahora recuerdan los periódicos. Pero José estaba en la cárcel. La investigación policial giró hacia el director de la cárcel, Millán Astray, al que acusaban considerables pruebas circunstanciales en connivencia con José. 

Así las cosas, el juicio  fue seguido con apasionamiento por la opinión pública y por los publicistas de la época (Pérez Galdós y Rosario Acuña, entre ellos). La posterior sentencia no terminó con la polémica, que ha continuado durante más de un siglo.

BENITO PÉREZ GALDÓS. Cuando la noticia del crimen de la calle de Fuencarral empieza a abrirse paso en las páginas de la prensa de toda España, tiene Galdós cuarenta y cinco años y su aspecto no diferiría mucho del que muestra el retrato que acompaña a estas líneas.Tras una ya larga trayectoria como articulista y con varias novelas publicadas, su nombre se sitúa por entonces entre los más prestigiosos de la literatura nacional. Puede decirse que ha alcanzado el lugar que ansiaba cuando a los diecinueve años se trasladó a Madrid desde su tierra canaria. 

ROSARIO DE ACUÑA Y VILLANUEVA (Madrid, 1850) debe su fama tanto a su condición de escritora y periodista como al hecho de ser la primera mujer en ocupar la tribuna del Ateneo madrileño, a su pública adhesión al “librepensamiento” y a su ingreso en la masonería. En el verano de 1888, momento del crimen, tiene treinta y siete años y su semblante debía de parecerse bastante al que muestra el grabado contiguo, publicado en La Ilustración de la Mujer cuatro años antes.

MACRINO FERNÁNDEZ RIERA Historiador y profesor. Especialista en la historia de finales del XIX. Ha publicado varios libros sobre Rosario de Acuña




* RUEDA, Germán, Isabel II. Biografía breve, Ediciones 19, Madrid, 2017, 190 pp. 16x16 cm.
ISBN Papel 978-84-946280-3-0 ISBN Digital 978-84-946280-4-7

Recensión en Índice Histórico Español

(P.V.P.: 9 Euros papel). 
(4,5 Euros digital).
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

La biografía de Isabel II es la historia de una mujer que fue reina la mitad de su vida y estuvo fuera de su sitio la otra mitad. Una vida simple, aunque escasamente sencilla. Sus primeros años fueron, cuando menos, fríos: sin padre, con una madre que cumplió un extraño papel, con una hermana que a partir de su juventud le produjo más disgustos que alegrías. Encerrada en un inmenso palacio, rodeada de personas que la halagaban, pero que no sentían por ella cariño, pasó una infancia que, sin muchos reparos, podríamos calificar de triste.  Adelantada en la edad de reinar, los siguientes años fueron una juventud sin protección. Antes de la revolución de 1866-1868, vivió algo más de una década en la que, a pesar de su edad adulta, se conduce con inmadurez. Su destronamiento, en 1868, la llevó a la incertidumbre sobre su futuro hasta que desde finales de los años setenta decide declarar que es la reina de ella misma y que su reino es su casa. Desde entonces, alcanzó una relativa serenidad en la que pasó cerca de treinta años, hasta su muerte en 1904.

Germán Rueda. Profesor y catedrático de Historia Contemporánea en las universidades Valladolid, Extremadura y Cantabria. Actualmente catedrático emérito en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. Está especializado en la  historia del siglo XIX.

ORTUZAR, Trinidad: El general Serrano. Biografía breve, Ediciones 19, Madrid, 2017, 146 pp. 16x16 cm.
Papel: ISBN - 13 978-84-16225-90-3 Digital: ISBN - 13 978-84-16225-92-7

(P.V.P.: 9 Euros papel). (4,5 Euros digital).

(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Serrano ha sido, durante mucho tiempo, el gran desconocido de la Historia española del XIX, a pesar del papel fundamental que desarrolló a lo largo de cuarenta y cinco años de actividad militar y política. Este vacío se llenó  hace unos años con la tesis  de Trinidad Ortuzar, dirigida por Carlos Seco Serrano, El General Serrano, Duque de la Torre. El hombre y el político. Francisco Serrano fue uno de los ejemplos más destacados de militar y político del XIX, siglo en el que lo fue casi todo desde el reinado de Isabel II  hasta el de su hijo Alfonso XII, pasando por el periodo del sexenio 1868-1874, en el que llegó a ser Regente del Reino.  El profundo estudio que constituyó la  tesis doctoral de Ortuzar se actualiza y sintetiza en este libro, en el que aparecen en armonía el militar, el político y el hombre.


Trinidad Ortuzar es doctora en Historia. Catedrática de Historia en Enseñanza Media. Colaboradora de la Real Academia de la Historia desde el año 1975. Entre 1980 y 1985 catalogó en esta institución los fondos documentales del general Serrano y Domínguez, donados a la R.A.H. por su nieto Carlos Martínez de Campos y Serrano, III Duque de la Torre. Con esta documentación, confeccionó el "Inventario Duque de la Torre"


* RÍO DIESTRO, Carmen: Ángel Fernández de los Ríos. Biografía breve, Ediciones 19, Madrid, 2016, 108 págs. 16 X 16 cm.
978-84-16225-94-1
(P.V.P.: 9  Euros papel). 

Leer Recensión en el Índice Histórico Español


El madrileño (y montañés adoptivo) Ángel Fernández de los Ríos (1821-1880) fue el prototipo de hombre público de bien que puso todo su esfuerzo e ilusión en cambiar y mejorar España. Lo intentó, sobre todo, con tres palancas: la prensa (periódicos y libros), la política (desde el Partido Progresista en el ámbito municipal, nacional, diplomático...) y la enseñanza (con su apoyo a la Institución Libre de Enseñanza y como fundador de escuelas en Pesquera, su pueblo adoptivo). Trabajó mucho, sin buscar beneficios personales. Si le llegó algún cargo o más bien “encargo” (como embajador en Lisboa o concejal de Madrid) multiplicó su trabajo para no dejar la prensa y el resto de actividades. Fue un hombre generoso, fecundo y muy interesante al que los españoles del siglo XIX agradecieron su labor  otorgándole el honor de dar su nombre a varias calles de ciudades y pueblos.















(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)*VAAMONDE, Gustavo Adolfo: Remedios para atajar el mal. Venezuela, 1730-1806, Ediciones 19, Madrid, 2016, 396 pp. 16X16 cm.
ISBN 978-84-16225-98-9
(P.V.P.: 17  Euros papel).
(7,9 Euros digital)


Este libro,  fruto de una larga investigación en bibliotecas y archivos de América y España, reconstruye once procesos históricos (motines, revueltas, tumultos, revoluciones, invasiones...) provocados durante casi ochenta años (entre 1730 y 1806) para intentar obtener determinadas reivindicaciones o promover la independencia. El análisis  de estos hechos (más o menos conocidos por la historiografía) se ve enriquecido y matizado en este estudio, pero, sobre todo, adopta un punto de vista nuevo que aporta el autor al responder a esta pregunta: ¿cómo trataron de recuperar y conservar la  tranquilidad, buen orden y sosiego público los súbditos y las autoridades durante aquellos turbulentos años? Lo hicieron de variadas formas, con instituciones jurídicas, policiales, doctrinales, religiosas... para erradicar el mal. Sobresalió una tradición institucional muy singular de España, las “juntas”. Éstas fueron reuniones espontáneas promovidas para buscar el acuerdo y el consenso entre el común de los vecinos y las diversas autoridades para tomar las medidas que  contuviesen o resolviesen un peligro o mal mayor. De eso trata este libro.


Gustavo Adolfo Vaamonde es profesor de la Cátedra Teoría de la Hª en la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela.












* ANDRÉS-GALLEGO, José: Historia de la gente. América y Europa entre la Edad moderna y la contemporánea, Ediciones 19, Madrid, 2016, 392  pp. (17X17 cm.).
ISBN: 978-84-16225-87-3
(P.V.P.: 18 Euros papel). 
(8,9 Euros digital)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

VER RECENSIÓN DE IGNACIO OLABARRI

Historia de la gente es una edición renovada de un libro cuyo planteamiento y desarrollo son muy pocos comunes entre los que se hacen en España. Y es que tiene por objeto aquello que la mayoría de los historiadores excluyen de las síntesis: el desarrollo del individualismo, la relación de vecindad, la alimentación y el hambre, el niño, la elección del cónyuge, el desinterés por las letras, las consecuencias familiares y sociales del rigor sexual, la casa, los criterios urbanísticos, la unificación de los gustos, la correspondencia, la imprenta y las lecturas, el oficio de sabio, la intolerancia, el antisemitismo, la mendicidad... La lista de temas se amplía hasta cerca de un centenar agrupados por capítulos que, como los propios epígrafes, resultan poco convencionales para una visión general de la historia. 

José ANDRÉS-GALLEGO, Ha sido catedrático de Enseñanza Media, profesor de investigación del CSIC, catedrático de Historia Contemporánea (Oviedo, León, Cádiz, UNED), y profesor invitado en numerosas universidades europeas y americanas.


* ENCISO RECIO, Luis Miguel: La opinión pública española y la independencia hispanoamericana, 1819 - 1820, Nueva edición, Prólogo de Ramón Serrera, Ediciones 19, Madrid, 2016, 263 pp. 16X16 cm. Papel: ISBN 978-84-16225-81-1 Digital ISBN: '978-84-16225-82-8

(P.V.P.: 12 Euros papel). 

El interés del libro de Enciso es que no sólo describe sintéticamente el propio proceso emancipador en los años que precedieron al bienio estudiado (1819-1820), sino que plantea –como ya adelantaron historiadores de prestigio, como Melchor Fernández Almagro o Jaime Delgado– el problema de cómo vieron e interpretaron las autoridades metropolitanas los acontecimientos que estaban transcurriendo en Ultramar. Hoy día el tema mantiene una gran vigencia entre los historiadores, interesados cada vez más no tanto en conocer y describir únicamente los hechos acontecidos, sino en conocer cómo fueron percibidos en su época. Es un tema de Historia de la Percepción de los hechos históricos, el gran tema que hemos de abordar los historiadores en los momentos presentes.

Y para poder elaborar este tipo de estudios, el análisis de la opinión reflejada en la prensa del momento tiene un destacadísimo interés. Es aquí donde tenemos que situar y calibrar la vigencia del libro de Luis Miguel Enciso cuando analiza la experiencia de la publicación en Londres del periódico El Observador.

Ramón María Serrera. 
Catedrático de Historia de América (Universidad de Sevilla)


* ANDRÉS-GALLEGO, J.; BONILLA, O.; GARCÍA TURZA, J.; LARA, M.; GIL, N.; CARDELLS, F. (Coordinador): Mitos fundacionales y estereotipos de la historia de España, Ediciones 19, Madrid, 2016, 265 pp. (16X16 cm)

(PVP: 12 €, papel) 
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

En el siglo XIX y a principios del XX, en el contexto de un movimiento común a toda Europa, España como nación así como los nacionalismos vasco y catalán buscan sus identidades. En esa época se amplifican o se reinterpretan  la mayoría de los mitos y estereotipos históricos.

Los seis capítulos de este libro analizan, de forma crítica, las fuentes escritas empleadas para idealizar los hechos del pasado en la Edad Antigua y difundir los mitos nacionalistas contemporáneos (Óscar Bonilla, Universidad de Zaragoza), un descubrimiento arqueológico puntual, como los restos de los pares de Carlomagno en la batalla de Roncesvalles, y su reinterpretación posterior (José Andrés Gallego, CSIC), o las pintura histórica trasladada al cine y la TV, como representación intencionada (Noelia Gil, Universidad Católica de Valencia). Asimismo, se ha querido subrayar el papel que tuvieron dos instituciones medievales en la forja de los grandes mitos fundacionales: la corona (Francisco Cardells, Universidad Católica de Valencia) y la Iglesia, a través de la tradición de Santiago (Javier García Turza, Universidad de la Rioja). Por último, se estudian los mitos en torno a las conquistas y  mestizajes en las Edad Media (María Lara, UDIMA).

* ALBACETE EZCURRA, Juan E.: El puño y la letra del rey. El Decreto de Fernando VII de 1814 derogatorio de la Constitución de CádizEdiciones 19, Madrid, 2016, 415 pp. (16X16 cm)

Recensión en Indíce Histórico Español

(PVP: 16 €, papel). 
Del Decreto de 4 de mayo de 1814 por el que Fernando VII derogó la Constitución de Cádiz y suspendió las sesiones de las Cortes ordinarias, dijo Alvaro Flórez de Estrada que su contenido “exigiría una obra por separado y hacer punto por punto su Contra-Manifiesto, tanto por importancia de las alteraciones y novedades a que ha dado lugar, como porque no contiene un solo período, en que no se pueda descubrir un absurdo, una falsedad, una superchería o una doctrina de la más errónea”.

El puño y la letra del Rey, en el plano temporal, comienza con la firma del Tratado de Valençay en diciembre de 1813 entre Fernando VII y Napoleón, que pone fin a la guerra entre ambas naciones y concluye con su  publicación oficial el 12 de mayo de 1814.  La política de las Cortes y de la Regencia ante el regreso del monarca a suelo nacional, las asechanzas del Gabinete político de don Fernando en esta coyuntura, la postura de los líderes del Ejército anglo-hispano,  la actividad de los Diputados de las Cortes Ordinarias y la propia actitud del pueblo español en estos meses decisivos previos a la Restauración fernandina  de 1814 son examinados en El puño y la letra del Rey con el ánimo de acercarnos a la verdad de tales hechos.


* ZOLA, Émile: Yo acuso: La verdad se abre camino. El caso Dreyfus, Nueva edición y notas de Germán Rueda., Ediciones 19, Madrid, 2016, 224 pp. (16X16 cm)

(PVP: 12 €, papel). 
(5,9 € digital)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

El llamado caso Dreyfus se inicia el 26 de septiembre de 1894 cuando los servicios de contraespionaje del Ministerio de la Guerra francés interceptan un documento destinado al agregado militar alemán en París, cuya autoría se atribuye precipitadamente a Dreyfus, un militar francés de origen judío. Algunos medios de opinión (seguidos por la masa social francesa) aprovechan la ocasión para exaltar el nacionalismo, herido frente a Alemania, y a ello se une el antisemitismo creciente. En el curso de la investigación y los juicios que siguen, se descubre el error de la autoría. La gravedad del asunto radica en que a pesar de saber que es mentira el établissement político y social francés deciden mantener la condena a un inocente para continuar la campaña chauvinista.

Frente a ello, Zola y otros intelectuales seguidos por algunos medios y millones de personas en el mundo Occidental, llevan a cabo una vigorosa campaña en defensa de la verdad, la justicia y el individuo frente a la masa social. El caso se puede dar por cerrado el 7 de julio de 1906, pero queda como ejemplo a evitar y seguir.

A los textos de Zola se le añaden un estudio introductorio preparado para esta edición por Germán Rueda y unas sesenta ilustraciones (fotografías, dibujos tomados en las salas de los juicios, caricaturas de época...).


* LORIGA TABOADA, Joaquín; GONZÁLEZ GALLARZA, Eduardo; MARTÍNEZ ESTEVE, Rafael: El vuelo Madrid-manila (1926) & Una aventura en el desierto, edición de María Jesús y Gabriela Arribas Loriga, Ediciones 19, Madrid, 2016, 440 pp. (16X16 cm)

(PVP: 16 €, papel). 
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Los aviadores Joaquín Loriga, Eduardo G. Gallarza y Rafael M. Esteve abrieron una nueva vía de comunicación entre la Península Ibérica y Oriente. 

Los tres salieron de Madrid en abril de 1926 en los aviones Elcano, Magallanes y Legazpi. Esteve estuvo cinco días perdido en el desierto y no pudo continuar. Loriga y Gallarza aterrizaron en Manila en mayo, después de recorrer 17.000 kilómetros. Sufrieron y disfrutaron aventuras, peligros, alegrías y satisfacciones que relatan en estas páginas. En ellas destacan el generoso apoyo de los portugueses de Macao que así se sumaron a la gesta.
Tras la hazaña, se escribieron dos libros: El Vuelo Madrid-Manila (Loriga y Gallarza) y Una aventura en el desierto (Esteve), que han sido publicados juntos para esta edición.


* LORIGA TABOADA, Joaquín GONZÁLEZ GALLARZA, Eduardo: El vuelo Madrid-Manila (1926)edición de María Jesús y Gabriela Arribas Loriga, Ediciones 19, Madrid, 2015, 360 pp.   (15 X 15 cms.)

(PVP: 11 Euros)  
Los aviadores Joaquín Loriga, Eduardo G. Gallarza y Rafael M. Esteve abrieron una nueva vía de comunicación entre la Península Ibérica y Oriente. 

Los tres salieron de Madrid en abril de 1926 en los aviones Elcano, Magallanes y Legazpi. Esteve estuvo cinco días perdido en el desierto y no pudo continuar. Loriga y Gallarza aterrizaron en Manila en mayo, después de recorrer 17.000 kilómetros. Sufrieron y disfrutaron aventuras, peligros, alegrías y satisfacciones que relatan en estas páginas. En ellas destacan el generoso apoyo de los portugueses de Macao que así se sumaron a la gesta.


* TAGORE, Rabindranath El jardineroEdiciones 19, Madrid, 2016, 118 pp. (15X15 cm.)

(PVP: 7 € papel) 
(3,90 € digital)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Amor, muerte, riqueza y sexo son los temas que Tagore trata poéticamente y con hondura emocionalen "El Jardinero". El libro se publicó en el mismo año, 1913, en el que converieron el Premio Nobel de literatura a su autor. Una obra de imprescindible de la literatura universal. Para quien no la conozca sólo cabe sugerir que la lea cuanto antes.Amor, muerte, riqueza y sexo son los temas que Tagore trata poéticamente y con hondura emocionalen "El Jardinero". El libro se publicó en el mismo año, 1913, en el que concerieron a su autor el Premio Nobel de literatura. Una obra de imprescindible de la literatura universal. Para quien no la conozca sólo cabe sugerir que la lea cuanto antes.


* COMELLAS, JL.; MARTÍNEZ GALLEGO, F.; POVEDA, A.R.; ORTUZAR, T.; RUEDA, G. (editor): Los generales de Isabel II, Ediciones 19, Madrid, 2016, 421 pp. (16X16 cm)
(PVP: 16 € papel). 
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Recensión en METAHISTORIA
Recensión e  REVISTA DE LIBROS (Jorge Vikches)

Los cuatro generales que estudiamos fueron militares de vocación y los cuatro participaron en la guerra carlista, en la que obtuvieron un éxito notable. En esta contienda, Espartero y Narváez son considerados "caudillos" de sus respectivos ejércitos y ambos se emulan para obtener mayores triunfos y prestigio que el otro. Los cuatro entran en política al finalizar la guerra carlista, sin abandonar del todo la vida castrense a la que vuelven en ocasiones. 
Los cuatro en algún momento son jefes de uno de los partidos liberales que ocuparon el poder en el reinado de Isabel II. Los cuatro tienen una relación directa con Isabel II. Evidentemente la afinidad entre ellos e Isabel de Borbón fue distinta. Muy personal, hasta la intimidad, con Serrano. Muy cercana con Narváez y O'Donnell, sus auténticos espadones. Por último, con Espartero la relación fue muy distante, pero se aferró a él en dos momentos críticos como tabla de salvación.





* VELASCO MOLPECERES, Ana María: Moda y prensa femenina en España (siglo XIX), Ediciones 19, Madrid, 2016, 420 pp.  (21 X 15 cm.)

(PVP: 18 €, papel). 
(8,9 € digital)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

"Ana María Velasco, con muy sólidos y trabados conocimientos en Periodismo, Historia e Historia del Arte —lo que no es fácil de encontrar en una misma persona, máxime si además es joven— aúna felizmente capacidad investigadora, inteligencia y dedicación para abordar este importante tema, inédito e interesante. (...) Este trabajo es de gran interés por la marginación que la moda ha tenido como tema serio en nuestra cultura. Por ello, ahonda en la necesidad de transmitir que la moda —aparte de la función básica de abrigar frente al hostil medio ambiente— tiene como característica esencial la impresión de un sello distintivo a grupos sociales concretos de acuerdo con un momento y una función determinada y fugaz.”


RESEÑA EN EL ÍNDICE HISTÓRICO ESPAÑOL

Par escuchar la entrevista a la autora en el programa “Ágora”:



* GONZÁLEZ DORAO, Joaquín: Acuarelas de viaje de París, Ediciones 19, Madrid, 2015, 100 pp. 
(A4, 21x29,6 cm.) (A5 150x210 cm.)
(19 € papel A4: 12 € A5) 







* GONZÁLEZ DORAO, Joaquín (2016): Carnet de voyage. París, Ediciones19, Madrid,  2016, 100 pp. (A4, 21x29,6 cm) (A5 150x210 cm.)
(19 € papel A4: 12 € A5) 












* EGIDO, Teófanes: Carlos IV. Biografía y gobiernos, Ediciones 19, Madrid, 2015, 331 pp. (15X15 cm.)

(12 € papel)

(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)


El libro no pretenden caer en los extremos del denuesto (que sigue siendo habitual) ni de una especie de neohagiografía. De él, no sale un Carlos bueno ni malo, sino el que se descubre del estudio de fuentes contrastadas, de documentación directa y personal, de materiales proporcionados por ataques, defensas y por las monografías con rigor histórico. El lector podrá constatar limitaciones, vacíos por ahora irrellenables y que los asuntos que se ventilaron (bien o mal) en aquella Corte, muy diferente de la de Carlos III, no se redujeron a enredos de alcoba, de la alcoba de la reina, sin que Carlos IV se enterase de nada.


* EGIDO, Teófanes: España en el reinado de Carlos IV, Ediciones 19, Madrid, 2015, 309 pp.  (15 X 15 cm.) 

(12 € papel) 
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Los veinte años del reinado de Carlos IV fueron cruciales para la Historia de España. Por ello es preciso insistir en lo que supusieron para la economía, para los cambios en los códigos de valores (o desvalores) sociales, para una Ilustración que llegó a posiciones avanzadas que no se lograron en tiempos de Carlos III, para la religiosidad, para los comportamientos y mentalidades colectivos. Casi todo el reinado estuvo condicionado por las relaciones internacionales. Y, como en tantos otros aspectos, también en la política internacional Carlos IV fue heredero de las directrices de su padre.


Teófanes Egido López (Salamanca, 1936) es uno de los mejores especialistas españoles en la Edad Moderna. Ha destacado en el estudio de  la historia de las mentalidades, de la cultura, de los aspectos religiosos, de la opinión pública y de las relaciones Iglesia-Estado. Sus estudios sobre la figura de Carlos IV y su reinado son una referencia para los historiadores de este período. Es autor de numerosos artículos y libros sobre estas materias. Teófanes Egido se doctoró en la Universidad de Valladolid, donde ha ejercido su magisterio como profesor adjunto y catedrático de Historia Moderna.



* LLEONART AMSÉLEM, Alberto: Hª de la música sacra. Los grandes compositores clásicos, Ediciones 19, Madrid, 2015, 322 pp.
 (15 X 15 cms.)


 (PVP: 11 Euros) 
(5,9 € digital
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Este libro tiene dos parte bien diferenciadas, la primera es un recorrido por la historia de la música sacra desde la antigüedad (con especial incidencia en los maestros españoles como Tomás Luis de Victoria) y la segunda el estudio de la música religiosa de cinco grandes compositores: J. S. Bach, G. F. Händel, W. A. Mozart, F. J. Haydn y L. van Beethoven.

* BARRÓN GARCÍA, José Ignacio,  La cuestión religiosa en España, 1875-1912. Iglesia y Estado. Clericalismo y anticlericalismo, Ediciones 19, Madrid, 2015, 840 pp.  (17X24 cm).

(PVP: 23 Euros) 
 (Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)


RECENSIÓN EN EL INDICE HISTÓRICO ESPAÑOL


El autor, José Ignacio Barrón García, es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza.

El estudio de la Iglesia y el catolicismo durante la Restauración ha constituido un centro de atención singular de la historiografía. Las relaciones entre la jerarquía de la Iglesia y el Estado español, la vigencia del Concordato de 1851, la repulsa o la asunción pragmática del liberalismo, la tolerancia religiosa plasmada en la Constitución de 1876, las comunidades monásticas, la moral católica, el clericalismo y el anticlericalismo, la secularización, el laicismo, el modernismo religioso, el catolicismo social y otros muchos temas, han dado lugar a un gran número de libros, ensayos y artículos monográficos. La presente investigación se centra en  la institución eclesiástica y el poder constituido, la moral católica, el clericalismo y el anticlericalismo.


* BARRÓN GARCÍA, José Ignacio,  La Iglesia católica y los Estados de Europa Occidental y Norteamérica, 1875-1912, Ediciones 19, Madrid, 2015, 318 pp.  (14,8X21 cm).

(PVP: 17 Euros) 
(8,9 € digital)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

El autor, José Ignacio Barrón García, es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza.

El análisis de los derechos y libertades de la Iglesia católica y de las asociaciones religiosas en Europa y América, desde el inicio de la Edad Contemporánea, permite comprender, en su contexto contemporáneo, las circunstancias excepcionales del debate sobre la cuestión religiosa en España que también hemos De la comparación entre la legislación española y la de países como Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra, Canadá, Alemania, Imperio de Austria-Hungría, Países Bajos, Noruega, Suecia, Italia, Portugal, Francia, Bélgica y Suiza, concluimos que en ninguna de estas naciones, las comunidades religiosas y la Iglesia católica, en su conjunto, disfrutaron de condiciones tan ventajosas en su existencia como en el Estado español, lo que constituye un hecho verdaderamente diferencial, estudiado en otra publicación de esta misma editorial.


* SAINT-EXUPÉRY, Antoine deEl principito, Ediciones 19, Madrid, 2015, 170 pp. (15 X 15 cm.)

(PVP: 11 Euros) 
(4,9 € digital
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

La editorial estadounidense Reynal & Hitchcock le encargó El Principito a Saint-Exupéry como un libro para niños, y lo es por  su estilo narrativo. Pero su contenido, que toca casi todos los temas profundos de la vida, hace que no esté destinado sólo a un público infantil. El Principito es, sin lugar a dudas, un fijo en todas las listas de libros que toda persona debería leer, sea cual sea su condición, y sobre todo, sea cual sea su edad.

“Todas las personas mayores fueron niños, pero pocas lo recuerdan”
Antoine de Saint-Exupéry



* EIRAS ROEL, Antonio, El Partido Demócrata Español, 1849-1873. Los primeros demócratas, Nueva edición corregida, revisada y con nuevos prólogo y epílogo, Ediciones 19, Madrid, 2015, 427 pp. (15 X 21 cm.)

(PVP: 19 Euros) 
(8,9 € digital)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

El siete de julio de 1954, Antonio Eiras Roel leía su tesina sobre el Partido Demócrata Español, que continuó en su tesis doctoral hasta elaborar un libro que no ha sido superado. Dicho partido fue decisivo para las revoluciones de 1854 y 1868 y sus miembros destacaron en la I República. Si bien, como tal partido, declinó en los años de la Restauración, sus principios e ideales se hicieron comunes y dominantes en el siglo XX.

Sesenta años después, para esta edición, el profesor Eiras ha vuelto a revisar todo el libro y ha elaborado un nuevo prólogo y un epílogo sobre el Sexenio Democrático y el papel que tuvo en esos años el Partido Demócrata. Sin duda, se trata de un libro renovado y más que interesante que merece la pena que lean los españoles (y especialmente los historiadores) de las generaciones más recientes.


* PARDO BAZÁN, Emilia: Insolación. Una historia amorosa,  Epílogo de Germán Rueda Ediciones 19, Madrid, 2015, 222 pp. (13 X 19 cm.)  Papel ISBN 978-84-16225-46-0. Digital  ISBN 978-84-16225-45-3

(PVP: 9,50 Euros) 
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

La autora no sólo pretendía hacer una novela que fuera una intensa historia de amor, protagonizada por una mujer (que podría ser intemporal y sin un espacio concreto), lo que logró plenamente; además consiguió reflejar un modo de vida y una ciudad. Como toda novela constituye una ficción, pero esta es perfectamente utilizable por  los historiadores.

La acción se desarrolla en Madrid, en la semana de San Isidro de los años ochenta del siglo XIX. Está ambientada en el entorno de la clase alta (la protagonista, Francisca de Asís de Andrade,  es una marquesa madrileña, oriunda de Galicia, que ha heredado un considerable patrimonio) y la clase media acomodada (a la que pertenece Diego Pacheco, el andaluz del que se enamora en muy poco tiempo). La clase baja aparece por las calles, la pradera de San Isidro, las Ventas y en el servicio (el de la mansión de Francisca de Asís, los cocheros, venteros...).


* CALVO ASENSIO, Gonzalo: Lisboa, 1870. Costumbres literatura y artes del vecino reino, Nueva edición y notas de Germán Rueda., Ediciones 19, Madrid, 2015, 212 pp. 
 (15 X 15 cm.)

(PVP 9,50 Euros) 
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Este es un libro muy poco usual. Un diplomático que dice lo que piensa y que describe lo que ha visto, tal como lo ha percibido, con pocos o ningún adorno. Un libro sincero.


El libro refleja la realidad externa de Portugal (aunque a veces se confunde Lisboa con Portugal) y de los portugueses, pero  también profundiza en el interior. Así, describe caracteres, sentimientos, creencias o explicación de actividades y actitudes en los más variados aspectos: política, literatura, moral, religión, diversiones...


El editor ha enriquecido el libro con ochenta fotografías de época, bastantes de ellas inéditas.



* GARCÍA MORENTE, Manuel: Lecciones de Introducción a la Filosofía, Ediciones 19, Madrid, 2015, (15 x 21 cm.)

 (PVP: 18 EUROS)  
(8,9 € digital)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Según Julián Marías, este es "el libro crucial de Manuel García Morente". Constituye las lecciones de filosofía de un curso impartido (y recogido taquigráficamente) en la Universidad argentina de Tucumán durante 1937.  Por una parte, repasa, con claridad, frescura y coherencia, la historia de la filosofía desde los presocráticos hasta Husserl, Ortega y Heidegger. Por otra, expone  sus teorías del ser y del valor que culminan con sus reflexiones sobre la existencia, la vida, el tiempo, la angustia, la nada y los problemas de la muerte y  de Dios. Veinticinco claras y profundas lecciones para entender los grandes problemas del hombre y el pensamiento filosófico a través de la historia.




* ANDRES-GALLEGO, José / LLERA, Luis (Coord):  La cultura española del siglo XIX, José Andrés-Gallego, Luis de Llera (Coordinadores), Dianella Gambini, Giovanna Scala, Mª José Flores Requejo, Ediciones 19, Madrid, 2015,  (15 X 21 cm.)

(PVP: 19 EUROS papel) 



La mayoría de los autores forman parte en un  grupo de hispanistas en Italia que se ha orientado, principalmente, hacia el estudio de las manifestaciones de lo que podemos llamar la "cultura política" española y latinoamericana de los últimos doscientos años. Es un grupo  homogéneo en cuanto a preocupaciones; heterogéneo en cuanto a puntos de partida y de llegada. Y esa diversidad se ha respetado, lógicamente, en este libro. En él, hay una primera parte (José Andrés-Gallego) que trata de la historia de los conceptos: qué significaba "cultura" y "española" en 1800. En la segunda parte (Dianella Gambini), se presenta la "cultura política" y las manifestaciones artísticas de la primera mitad del siglo XIX como parte de un movimiento que ganó todo el mundo occidental. En la tercera (Giovanna Scalia), se detallan las manifestaciones literarias y se inserta un valioso conjunto de textos que sirven como ejemplo vivo de lo que se dice. En la cuarta parte (Luis de Llera), se regresa a la "cultura política", ahora la de la segunda mitad del siglo, y se entra en el territorio de la filosofía. Por fin, en la quinta parte (Mª José Flores), vuelve lo propiamente literario en sus diversas manifestaciones hasta el final del siglo y también se reúne un elenco de textos de autores especialmente significativos. 


* SÁNCHEZ, M.A. / VIRTO, J.J.: El declinar de dos señoríos españoles en Cantabria y Navarra, Ediciones 19, Madrid, 2014, 164 pp. (16 X 16 cm.)
 (PVP: 16 Euros) 

El declinar de dos señoríos es el estudio de dos ejemplo del desarrollo y usos de esta institución en el norte de España, hasta su desaparición en el siglo XIX.  El libro analiza las últimas décadas de dos señoríos, relativamente pequeños (comparados con los sur de España). El primero, del duque del Infantado, en zonas dispersas de Cantabria, especialmente en el entorno de Potes (Picos de Europa) y Torrelavega. El segundo en el pueblo navarro de Ablitas, cerca de Tudela de Duero que perteneció linaje de Los Lacarra. En los años la disolución, el titular de este  señorío era el Condado de Montijo.

* MERINO NAVARRO, José Patricio: La Hacienda de Carlos IV, Prólogo y epílogo de Agustín González Enciso, Ediciones 19, (16  X16 cm.) 

(PVP: 15 EUROS) 

Entre 1790 y 1820, España se ve sometida a una auténtica Guerra de Treinta Años, que modifica radicalmente su perfil en el mundo. Este libro estudia esos cambios desde el punto de vista de la Hacienda. El país que sale de esas guerras es profundamente distinto del que habíamos conocido durante los dos siglos anteriores.



* RUEDA, Germán, Gregorio del Amo, un Español en Estados Unidos. Magnate del petróleo y mecenas, Ed. 19, Madrid, 2013, 81 pp. 

y

RUEDA, Germán, Gregorio del Amo among  the Spanish “Californios” in the United States, Ed. 19 , Madrid, 2013, pp. 77.


EDICIÓN BILINGÜE: (PVP: 13 EUROS.) 

EDICIÓN EN ESPAÑOL: ( PVP: 4,9 € digital)

Gregorio del Amo llevó una vida sorprendente entre los siglos XIX y XX. 

Su vida, la de su mujer y la de sus hijos son como un fresco de una historia de dos siglos de California que pasa por la etapa española, mejicana, independiente y norteamericana: 


los paisajes del norte de España; la hidalguía española; la vieja facultad de Medicina de San Carlos en Madrid (hoy Museo Reina Sofía); el Océano Atlántico; la emigración trasatlántica y la reemigración dentro del continente americano; el mundo de los ranchos; el enriquecimiento con el petróleo; los pioneros de la aviación; los "felices" años veinte; los viajes entre EE.UU. y Europa; el mecenazgo cultural e institucional; un republicano que colabora con el Rey Alfonso XIII; los orígenes de la Ciudad Universitaria de Madrid; universidades de California, un seminario para misioneros claretianos en Los Ángeles; escuelas para niños en España; médicos e investigadores de élite becados en Los Ángeles; Hollywood en los años treinta; los orígenes de la radio; las guerras mundiales; la empresa y la crisis del 29; la jet-set de Los Ángeles... No faltaba ni una amante sevillana con la que Del Amo tuvo dos hijos a los que adoptó ya crecidos. Cada tema invita a una derivación aventurera.


En esta biografía, Germán Rueda (Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cantabria) explica los episodios más interesantes de la vida de este santoñés. Se trata de una edición bilingüe, traducida al inglés por el también historiador Michael Hirshman.


* HOYOS Y VINENT, Antonio de (Marqués de Vinent): El primer estado (actuación de la aristocracia antes de la revolución, en la revolución y después de ella)Edición y notas de Germán Rueda,, Prólogo de Demetrio Castro Alfín, Edición especial para los amigos de Antonio Morales Moya, Entrevista de Antonio Morales con Mariano Esteban, Ediciones y Edciones 19,  (16 X 16 cm.)

(PVP: 15 € en papel)

“El Primer Estado” es un libro cautivador por su estilo y por su contenido de indudable interés histórico. Es también un libro entrañable, amable y burlón a la vez. En ocasiones, muy divertido. Siempre, entretenido. Son las peculiares memorias del marqués de Vinent, que abarcan desde 1888 a 1931. En ellas toma como hilo conductor a la aristocracia, de la que él mismo forma parte. Repasa la historia de España a través de sus protagonistas (los nobles, los artistas y los políticos), de los acontecimientos y las ideas dominantes, sin reservarse sus juicios e interpretaciones.

En esta edición, Germán Rueda, especialista en historia social, ha añadido fotografías de época comentadas, así como las necesarias notas para identificar 

RECENSIÓN EN EL ÍNDICE HISTÓRICO ESPAÑOL


* GRUPO DE ESTUDIO DE Hª DE LA NOBLEZA La nobleza española, 1780-1930, Estudio Introductorio, G. Rueda. Trabajos de A. Morales, R, Maruri, A. Bullón, M. Santirso, A. Moral, G. Rueda, G. Gortázar, JM Hernández, M. Artola Blanco, Ediciones 19, Madrid, 2014  

(PVP: 17 €)  
(8,9 € digital

Durante el siglo XIX y primeras décadas del XX, conviven las familias aristocráticas antiguas con las nuevas. En su artículo «Ataque feroz a la aristocracia arribista», Fernández de Bethencourt (1908) hacía un repaso de lo que describía como el “barullo nobiliario” que habían generado los reyes del siglo XIX con su política tan pródiga en la concesión de títulos. Se trataba del ennoblecimiento de “las clases sencillamente enriquecidas”. Eran los conocidos con calificativos como el «ilustre prócer, el noble magnate, el conocido aristócrata, la linajuda dama que el vulgo acepta como suele». El proceso duró más de un siglo y se había iniciado en el XVIII. Los trabajos de nueve historiadores y el estudio bibliográfico final analizan diversos momentos y circunstancias de la evolución de la nobleza como grupo social, cuyo conocimiento es necesario para entender la sociedad española.


* MONTE-CRISTO, Los salones de Madrid, Nueva edición, notas y estudio introductorio de Germán Rueda, Ediciones 19, Madrid, 2015 Papel: ISBN 978-84-16225-21-7
  Digital:  ISBN 978-84-16225-02-6

(PVP: 17 €)  

Los Salones de Madrid es la obra de un escritor que se oculta bajo el seudónimo de Monte-Cristo y un fotógrafo, Christian Franzen. Prologada por Emilia Pardo Bazán, se publicó sin fecha (hacia 1898). Fue una edición limitada (casi sólo para suscriptores) difícil de localizar, debido a su escasez. 

La descripción de cada "salón" y sus dueños se acompaña con sesenta y siete magníficas fotografías de Franzen que nos permiten ver cada uno de los palacios aristocráticos y embajadas, así como sus habitantes e invitados.

Esta nueva edición, preparada y anotada por Germán Rueda (especialista en el siglo XIX), aporta un estudio inicial a modo de introducción.


HERNÁNDEZ BARRAL, José Miguel Perpetuar la distinción. Grandes de España y decadencia social, 1914-1931, Ediciones 19, Madrid, 2014, 534 pp. 22X15,5 cm. 

(PVP: 19 € en papel)

Video del autor explicando el libro:

Acercarse a los Grandes de España a la altura de 1914 resulta un tanto atrevido. ¿Persistencia del Antiguo Régimen? ¿Grupo social diluido? ¿Una pieza más del bloque de Poder? A pesar de las dudas, desde la historiografía española e internacional, importantes trabajos han aportado resultados innovadores sobre su relevancia social, intereses económicos o vínculos con la política. Sin embargo, era un grupo plagado de diferencias y matices: una y otra vez el objeto de estudio daba impresión de escaparse entre las manos. La posibilidad de abordar desde otro punto de vista los importantes cambios sociales que se produjeron en España en el contexto de la Guerra Mundial es un motivo de peso que hace inaplazable un análisis ambicioso sobre el grupo. En ocasiones se ha dicho que hablar del duque de Alba, el de Infantado o el marqués de Santa Cruz sería ofrecer la otra cara de la sociedad que relataron Barea o Baroja. Hacer la historia de los Grandes no supone una negación de los cambios y giros que estaba viviendo la sociedad española en el primer tercio del XX: se trata de completar un cuadro que quizá no tuvo en estos personajes sus protagonistas más relevantes pero, sin duda, también configuraron esa época con su experiencia singular. 


* SÁNCHEZ MARROYO, FernandoFamilia y Riqueza en la nobleza española del siglo XIX, Ediciones 19, Madrid, 478 pp. 

(PVP : 19 € en papel) 
Investigación de cobertura nacional sobre los cambios que experimentó a mediados del siglo XIX un colectivo tan cualificado como la nobleza, en un contexto de transformación profunda de la sociedad española. El objetivo es analizar la disolución, estabilización y fortalecimiento de las grandes Casas de la aristocracia en aquella centuria, que introdujo el dinamismo en el mercado de la tierra, base esencial de sus patrimonios. Las fortunas nobiliarias tradicionales se vieron sometidas a una dura prueba de resistencia, que no todas superaron. Paralelamente el colectivo se renovó con la incorporación de nuevos títulos que no desdeñaron los valores sociales y comportamientos económicos del pasado.
Fernando Sánchez Marroyo es Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura. Ha centrado sus investigaciones tanto en la historia regional como en la nacional, con especial atención a los aspectos sociales del mundo rural en los siglos XIX y XX.


* COLOMA, P. Luis Pequeñeces, Edición y estudio introductorio de Antonio Morales Moya. Críticas de Juan Valera, Emilia Pardo Bazán y Federico Balart, Ediciones 19,  XXXVI+ 528 pp. 17X24 cms.  

Papel:  ISBN 978-84-16225-14-9
Digital ISBN 978-84-16225-13-2

(PVP: 19 € en papel) 

Pequeñeces, la obra maestra de Luis Coloma (Jerez de la Frontera, 1851 - Madrid, 1914), se desarrolla en los años que van del reinado de Amadeo de Saboya a la Restauración, y se centra en un grupo de aristócratas y sus conspiraciones a favor de la monarquía alfonsina. De estilo realista y tono moralizante, el trasfondo histórico permitió a Coloma la caricatura de los protagonistas de la situación política de la época , y en las tertulias y cafés de entonces se debatía sus correspondencias con los personajes de la obra, en los que el autor centraba su crítica a la aristocracia. Pero entre las funciones de ópera y los abanicos de nácar quemado, pasando de lo proceloso a lo íntimo, de los mayores empedernidos a los niños inefables, una figura destaca sobre las demás, la condesa Currita de Albornoz, mujer vanidosa y poco agraciada, mezcla de dulzura e insolencia, que, guiada por su imaginación romántica, se debate entre sus aspiraciones de libertad y los convencionalismos sociales. Coloma crea en ella una digna heroína de la literatura del xix, enigmática, desafiante, compleja y misteriosa. En esta edición, se incluye un interesante estudio introductorio del Catedrático de Historia Contemporánea (en las Universidades de Salamanca y Carlos III de Madrid) Antonio Morales Moya, así como las críticas de Emilia Pardo Bazán, Juan Valera y Federico Balart.


* HERNANZ BLANCO, Guillermo, Diario de Guillermo en Rusia, 1942, Edciones 19, 

(PVP: 15 €) 

Diario íntimo de un joven oficial de artillería, recién salido de la Academia de Segovia, que describe su historia personal, llena de amor, ilusiones, ideales, nobleza, compañerismo y... desilusiones. En suma, humanidad. El texto, a pesar de la dureza de la situación en la que vive, se lee con avidez y con una sonrisa por los constantes rasgos de buen humor de Guillermo, que no se deja vencer por la adversidad, hasta que desaparece el 10 de febrero de 1943 en una terrible batalla en Krasny Bor, un pueblo en las proximidades de San Petersburgo (entonces Leningrado) como nos describe, en una carta que se reproduce en el libro, un amigo y compañero de Guillermo (César Muro) sin que, hasta hoy, se sepa a ciencia cierta lo que pasó.


* RUEDA, Germán, Isabel II. En el trono (1830-1868), Ediciones 19, Madrid
(PVP: 11 €)
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

Retrato de los primeros años de la vida de la reina Isabel II. En palabras del autor, "la biografía de Isabel II no hubiera sido más pintoresca de tratarse de una novela". De esta manera explica el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cantabria, Germán Rueda, los complejos vericuetos que componen la interesantísima vida de esta mujer.
El libro está escrito desde el absoluto rigor histórico, pero en un lenguaje y con un ritmo que hace que sea accesible para todo tipo de público, no solo para expertos en la materia.


* RUEDA, Germán, Isabel II. En el exilio (1868-1904), Ediciones 19, Madrid 

(PVP: 11 € en papel) 

En este libro se desarrolla una interesante investigación de la segunda mitad de la vida de Isabel II, sin lugar a dudas los años más desconocidos de esta reina.

Se trata de una nueva edición de este libro, que incluye una nueva y completa serie de fotografías que el autor ha conseguido recopilar tras muchos años de trabajo.





RUEDA, Germán, Isabel II. En el trono (1830-1868) y en el exilio (1868-1904)Ediciones 19, Madrid


Tiempo de Historia, la web de "la actualidad del pasado", como ellos mismos se definen, ha realizado una reseña conjunta de Isabel II en el trono y de Isabel II en el exilio. Puedes leer la reseña aquí.


* CORTÉS CORTÉS, Fernando: Portugal, diez siglos. XII-XXI, Ediciones 19 y Asociación Extremeño Alentejana, 

(PVP: 15 € en papel) 
(Vid pestaña compra ebooks en España y otros países)

El objetivo de este libro es ofrecer al lector medio español y al americano de habla española, un instrumento para acercarse al pasado histórico de Portugal, aportándole una visión de las líneas generales del proceso que como pueblo han recorrido los portugueses.

Fernando Cortés Cortés es Maestro Nacional, Doctor en Historia y en Pedagogía por la Universidad de Extremadura, Catedrático de Bachillerato e Inspector de Educación. Además de ejercer su cátedra en España, durante cinco cursos académicos (desde 1985 a 1990) fue profesor de Historia en el Instituto Español de Lisboa. Asimismo ha sido profesor invitado en la Universidade Nova de Lisboa.

Especialista en Historia de la Extremadura Moderna, ha investigado sobre  la Guerra de la Restauración,  la Frontera hispano-portuguesa y la  historia de la educación de la Extremadura del siglo XIX. Además de otras obras sobre historia portuguesa, recientemente ha publicado, junto a Germán Rueda, la edición bilingüe de La Unión Ibérica de Sixto Cámara.


* CÁMARA, Sixto/CAMARA, Xisto (Sixto Sáenz de la Cámara): A união iberica. La unión ibérica, Ediciones 19 y Asociación Extremeño Alentejana, Madrid
(PVP: 15 € ) 

Ver recensión en el Indice Histórico Español (enero, 2017)



*  CÁMARA, Sixto/ CAMARA, Xisto (Sixto Sáenz de la Cámara): A união iberica (Sólo en portugués), Ediciones 19 y Asociación Extremeño Alentejana, Madrid 
ISBN: 978-84-16225-27-9
(PVP: 11 Euros en papel) 

Digital: ISBN 978-84-16225-26-2

Desde o início de 1857 até ao Verão de 1859, Sixto Cámara permaneceu em Lisboa. Nessa época escreveu A União Ibérica. O livro foi traduzido para português por Latino Coelho e publicado, apenas nesta língua, em 1859, ano da morte de S. Cámara. Foi muito bem recebido nos vastos círculos intelectuais e iberistas e teve duas edições em poucos meses. Em português não se publica há mais de 150 anos e na língua em que foi escrito, nunca viu a luz. É esse livro que agora publicamos em português e também em espanhol, com a esperança de que se cumpra o prognóstico de Fernando Garrido: "Estou convencido de que, quando se puder conhecer em Espanha, este folheto (opúsculo) será tão bem recebido como o foi em Portugal".


*  CÁMARA, Sixto/CAMARA, Xisto (Sixto Sáenz de la Cámara): La unión ibérica. (Sólo en castellano), (Ediciones 19 y Asociación Extremeño Alentejana).

Papel: ISBN 978-84-16225-29-3
PVP 11 € en papel. 

Digital: ISBN 978-84-16225-28-6


Desde principios de 1857 al verano de 1859, Cámara permaneció en Lisboa. En ese tiempo escribió La Unión Ibérica. El libro fue traducido al portugués por Latino Coelho y publicado solo en ese idioma en 1859, año de la muerte de Cámara. Tuvo muy buena recepción en amplios círculos intelectuales e iberistas y alcanzó dos ediciones en pocos meses. En portugués no se publica desde hace más de ciento cincuenta años y en el idioma que fue escrito, nunca vio la luz. Es el mismo libro que ahora publicamos en portugués y en español con la esperanza de que se cumpla el pronóstico de Fernando Garrido: "Estoy persuadido de que cuando pueda conocerse en España, será este opúsculo tan bien recibido como lo fue en Portugal". Esta nueva edición, que se ha realizado en colaboración con la Asociación cultural Extremeño-Alentejana, cuenta con la biografía de Sixto Cámara (por Germán Rueda) y la traducción de Fernando Cortés.


 CAMPOS, Manuel , Vida y obra de  los grandes historiadoresEd. Siope Tessara, Madrid
 (PVP 15 € en papel). (4,89 € digital)

El interes por la historia nace con nosotros, es algo natural a nuestro ser. Desde que el hombre tiene uso de razon ha querido recordar el pasado, sus origenes. No ha habido civilizacion que no haya honrado a sus antepasados o no haya construido un complejo sistema de leyendas y mitos que expliquen su razon de ser. La historia, junto con la filosofia y quizas con el derecho, es la "ciencia" social mas antigua. No trata este libro de ofrecer un estudio riguroso o exhaustivo sobre las biografias y la produccion de los treinta grandes historiadores que en el se incluyen, si no que mas bien trata de esbozar sus pensamientos, los rasgos mas destacados de sus vidas, con el fin de mostrar la evolucion de la historiografia desde sus inicios hasta el siglo XXI

Estamos en Twitter...

...y también en Facebook